Una tormenta tropical podría formarse este fin de semana mientras se desplaza hacia el Caribe

Los modelos meteorológicos sugieren que podría ganar fuerza y convertirse en un huracán mientras se dirige lentamente hacia el oeste, apuntando al Caribe

Guardar

Nuevo

Un sistema podría intensificarse y convertirse en la segunda tormenta tropical con nombre de la temporada. (AP/Fabián Meléndez)
Un sistema podría intensificarse y convertirse en la segunda tormenta tropical con nombre de la temporada. (AP/Fabián Meléndez)

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) está vigilando dos zonas en el Atlántico para un posible desarrollo tropical en los próximos días - incluyendo un sistema actualmente sobre el Océano Atlántico abierto que está preparado para intensificarse y podría convertirse en la segunda tormenta tropical con nombre de la temporada este fin de semana a medida que se desplaza hacia el Caribe.

Los meteorólogos estiman en un 70% las probabilidades de que la perturbación, actualmente a medio camino entre Sudamérica y África, se intensifique hasta convertirse en depresión tropical o tormenta.

Los modelos meteorológicos son optimistas sobre sus perspectivas a largo plazo, y algunos incluso sugieren que podría convertirse en huracán a medida que se desplaza lentamente hacia el oeste, en dirección al Caribe.

Otro sistema, situado al oeste del Caribe, probablemente traerá un tiempo húmedo y borrascoso a la península mexicana de Yucatán durante el fin de semana.

Meteorólogos estiman un 70% de probabilidades de que la perturbación se convierta en tormenta. (AP/Fabian Melendez)
Meteorólogos estiman un 70% de probabilidades de que la perturbación se convierta en tormenta. (AP/Fabian Melendez)

Aún es pronto para la temporada de huracanes de 2024 en el Atlántico, que históricamente no alcanza su punto álgido hasta mediados de septiembre por término medio. A los meteorólogos les preocupa que las temperaturas anormalmente cálidas del agua, junto con los vientos relajados de gran altitud derivados de un floreciente patrón de La Niña, puedan favorecer una temporada excepcionalmente activa.

Lo que hay que saber sobre el sistema que podría intensificarse este fin de semana

El más notable de los dos sistemas existe actualmente a varios cientos de millas al suroeste de las islas de Cabo Verde en el Atlántico, a medio camino entre la Guayana Francesa en América del Sur y Sierra Leona en África.

El Centro de Huracanes fija su probabilidad de desarrollo en un 70% y escribe que “es probable que se forme una depresión tropical o tormenta tropical este fin de semana a varios cientos de millas al este de las islas de Barlovento.” El sistema se desplaza hacia el oeste a una velocidad de 24 a 32 kilómetros por hora.

En el satélite de infrarrojos se pueden ver tormentas turbulentas ondulando y floreciendo. Un dispersómetro, o sensor a bordo de un satélite que obtiene la velocidad del viento, sugiere que la tormenta tiene vientos de 56 kilómetros por hora. Eso es justo por debajo de la fuerza de una tormenta tropical. Todavía no tiene un centro, por lo que no está en riesgo de convertirse en una tormenta con nombre todavía hoy.

Algunos modelos sugieren que el sistema podría convertirse en huracán. (Archivo)
Algunos modelos sugieren que el sistema podría convertirse en huracán. (Archivo)

Los modelos meteorológicos indican una organización e intensificación gradual pero constante del sistema en los próximos días. Hay dos factores atenuantes que ralentizan su fortalecimiento previsto:

- La capa sahariana (SAL), o polvo atrapado en una capa de aire caliente y seco a 1,6 kilómetros por encima del suelo. Esta capa suprime el aire cálido y húmedo e impide que las bolsas de aire se eleven verticalmente y formen tormentas. El Invest 95L está al sur de la capa de aire sahariano, pero la SAL puede frenar su rápida organización.

- Cizalladura, o vientos cambiantes con la altura. La cizalladura en el Atlántico Central suele ser un obstáculo para las tormentas en esta época del año en la MDR del Atlántico, o Región Principal de Desarrollo. (Esa es la caja imaginaria a través del Atlántico tropical central dentro de la cual se forman muchos huracanes de largo recorrido).

La cizalladura parece relajarse en los próximos días, pero los modelos a menudo subestiman la cantidad de cizalladura presente en el Atlántico Central. Por consiguiente, es posible que el Invest 95L no se fortalezca de forma más agresiva hasta que se acerque a las islas de Barlovento a última hora del domingo.

Otro sistema al oeste del Caribe traerá mal tiempo a la península mexicana de Yucatán. (EFE/NOAA-NHC)
Otro sistema al oeste del Caribe traerá mal tiempo a la península mexicana de Yucatán. (EFE/NOAA-NHC)

Sin embargo, una vez que alcance las Antillas Menores, podría convertirse en huracán. Es entonces cuando los ingredientes se volverán más favorables para una tormenta que se fortalece - y cualquier cosa en el Caribe merece ser observada por eventuales impactos en tierra.

El segundo sistema a vigilar

Un grupo de chubascos y tormentas eléctricas estuvo presente en el Caribe occidental al este de Nicaragua y Honduras. La convección, o actividad de chubascos y tormentas eléctricas, fue vigorosa. Sin embargo, no se apreciaba circulación alguna.

Un cinturón de fuertes vientos de nivel medio que actualmente cubre el Caribe reducirá sus posibilidades de organizarse. Irónicamente, las perturbaciones tropicales requieren vientos casi en calma en varios niveles de la atmósfera para consolidarse. Demasiado viento desestabilizaría cualquier perturbación incipiente, provocando su pronta desaparición.

El Centro Nacional de Huracanes ha designado a esta perturbación “Invest 94L” y estima que tiene un 30% de probabilidades de llegar a madurar. Probablemente pasará cerca de Cancún el sábado y de la bahía de Campeche el domingo, provocando fuertes lluvias dispersas. A partir de entonces, se desintegrará rápidamente.

(c) 2024, The Washington Post

Guardar

Nuevo