Hemos estado enfriando accidentalmente el planeta, pero eso está a punto de parar

La limpieza de los aerosoles de azufre por nuevas normativas está disminuyendo un efecto de enfriamiento crucial, lo que lleva a un aumento de las temperaturas globales

Guardar

Nuevo

La reducción de la contaminación atmosférica, aunque vital para la salud pública, podría estar desenmascarando el efecto de enfriamiento de los aerosoles de azufre contribuyendo al calentamiento del planeta. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La reducción de la contaminación atmosférica, aunque vital para la salud pública, podría estar desenmascarando el efecto de enfriamiento de los aerosoles de azufre contribuyendo al calentamiento del planeta. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Está ampliamente aceptado que el ser humano lleva más de un siglo calentando el planeta a base de quemar carbón, petróleo y gas. La Tierra ya se ha calentado casi 1,2 grados Celsius desde la época preindustrial, y el planeta está a punto de sobrepasar el límite esperado de 1,5 grados Celsius de calentamiento.

Pero menos gente sabe que la quema de combustibles fósiles no solo provoca el calentamiento global, sino también el enfriamiento global. Una de las grandes ironías del cambio climático es que la contaminación atmosférica, que ha matado a decenas de millones de personas, también ha frenado algunos de los peores efectos del calentamiento del planeta.

Las diminutas partículas procedentes de la combustión del carbón, el petróleo y el gas pueden reflejar la luz solar y estimular la formación de nubes, protegiendo al planeta de los rayos del sol. Desde la década de 1980, esas partículas han compensado entre el 40% y el 80% del calentamiento causado por los gases de efecto invernadero.

Y ahora, a medida que la sociedad limpia la contaminación, ese efecto de enfriamiento está disminuyendo. Las nuevas normativas han reducido la cantidad de aerosoles de azufre procedentes del tráfico marítimo mundial a través de los océanos; China, que lucha contra su propio problema de contaminación atmosférica, ha reducido drásticamente la contaminación por azufre en la última década.

Los resultados son temperaturas aún más cálidas, pero aún se debate cuánto más exactamente. La respuesta tendrá repercusiones duraderas en la capacidad de la humanidad para alcanzar sus objetivos climáticos.

“Partimos de un área de gran incertidumbre”, afirmó Zeke Hausfather, científico del clima y director de investigación de la empresa de pagos Stripe. “Podría enmascararse un grado completo de enfriamiento”, añadió.

El calentamiento global ha aumentado casi 1,2 grados Celsius desde la era preindustrial. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El calentamiento global ha aumentado casi 1,2 grados Celsius desde la era preindustrial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La mayor parte del enfriamiento provocado por la contaminación atmosférica procede de los aerosoles de azufre, de dos maneras. Las propias partículas son reflectantes, hacen rebotar los rayos del sol y dan sombra a la Tierra. También hacen que las nubes existentes sean más brillantes y espejadas, enfriando así al planeta.

El carbón y el petróleo contienen entre un 1 y un 2 % de azufre, y cuando los humanos queman combustibles fósiles, ese azufre se vierte en la atmósfera. Y es mortal: El dióxido de azufre se ha relacionado con problemas respiratorios y otras enfermedades crónicas, y la contaminación atmosférica contribuye a cerca de 1 de cada 10 muertes en todo el mundo.

En las últimas décadas, los países se han esforzado por eliminar progresivamente estos contaminantes, empezando por Estados Unidos y la Unión Europea, seguidos de China e India.

China ha reducido sus emisiones de dióxido de azufre en más de un 70% desde 2005 mediante la instalación de nuevas tecnologías y depuradores en las centrales de combustibles fósiles.

Más recientemente, la Organización Marítima Internacional estableció restricciones en 2020 sobre la cantidad de azufre permitida en los combustibles para el transporte marítimo, uno de los más sucios utilizados en el transporte. Las emisiones de dióxido de azufre del transporte marítimo se redujeron inmediatamente en un 80%. Los países mediterráneos prevén una normativa similar para 2025.

“En los últimos 10 años se ha producido un descenso bastante pronunciado”, afirmó Duncan Watson-Parris, profesor adjunto del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego.

Estas medidas han salvado vidas: según las estimaciones, ya se han evitado unas 200.000 muertes prematuras en China, y las nuevas normas de navegación podrían salvar unas 50.000 vidas al año. Pero también han aumentado la temperatura global. Los científicos calculan que solo los cambios en los aerosoles provocados por la nueva normativa de transporte marítimo podrían contribuir a un calentamiento de entre 0,05 y 0,2 grados centígrados en las próximas décadas.

Algunos investigadores han sugerido que los cambios en la normativa sobre transporte marítimo pueden haber contribuido en gran medida al calor récord del año pasado, y que los aerosoles pueden haber estado ocultando mucho más calor de lo que se pensaba. Las imágenes de satélite han demostrado que los cambios en las nubes disminuyeron tras la reducción de las emisiones de azufre.

“Los datos de los satélites de la NASA muestran que en las regiones donde esto debería esperarse se produce un aumento muy fuerte de la radiación solar absorbida”, afirmó Leon Simons, investigador independiente y miembro del Club de Roma de los Países Bajos, señalando las zonas de navegación afectadas por las nuevas normas. “Y también en este periodo se observa un aumento de las temperaturas de la superficie del mar en la misma región”, agregó.

En un nuevo artículo, científicos de la Universidad de Maryland sostienen que la disminución de los aerosoles podría duplicar el ritmo de calentamiento en la década de 2020, en comparación con el ritmo registrado desde 1980. Pero otros investigadores han criticado sus resultados.

Muchos expertos creen que es probable que el efecto sea modesto: entre 0,05 y 0,1 grados centígrados. “No creo que sea posible mejorar más de un factor de dos, en términos de incertidumbre”, afirmó Michael Diamond, profesor de meteorología y ciencias ambientales de la Universidad Estatal de Florida.

Algunos científicos ven la regulación del transporte marítimo como un análogo a una forma que los investigadores están explorando para frenar el calentamiento global: aclarar las nubes a propósito utilizando métodos menos contaminantes.

En Alameda, California, unos investigadores liberaron recientemente aerosoles de sal marina a la atmósfera como primer paso para estudiar cómo las partículas podrían aclarar las nubes y reflejar la luz solar. Las autoridades municipales detuvieron posteriormente el proyecto, a pesar de los informes que demostraban que el experimento era seguro.

Las nuevas normativas de navegación podrían salvar 50.000 vidas al año.(Imagen ilustrativa Infobae)
Las nuevas normativas de navegación podrían salvar 50.000 vidas al año.(Imagen ilustrativa Infobae)

Pero el verdadero problema está aún por resolver. En la actualidad, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU calculó que los aerosoles ocultan alrededor de 0,5 grados centígrados de calentamiento global. Pero ese valor podría ser tan alto como 1 grado o tan bajo como 0,2 grados - y la diferencia podría ser la diferencia entre cumplir o no los objetivos del Acuerdo de París de 2015.

Si los aerosoles han ocultado el enfriamiento mucho más de lo previsto, por ejemplo, el mundo podría estar a punto de sobrepasar sus objetivos climáticos sin darse cuenta.

Casi 200 países del mundo se comprometieron en el Acuerdo de París a mantener el calentamiento por debajo de los 2 grados Celsius, en comparación con los niveles preindustriales. Los científicos creen que muchos impactos peligrosos, desde el colapso de los arrecifes de coral hasta el deshielo de las grandes capas de hielo, se producirán entre 1,5 y 2 grados centígrados.

“No es solo una historia de emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo Robert Wood, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Washington. “Si se limpia rápidamente, o si se sigue a tientas con las mismas emisiones de aerosoles, podría ser la diferencia de cruzar o no el umbral de los 2 grados Celsius”.

Ningún científico aboga por detener los esfuerzos de limpieza de los aerosoles: el número de víctimas mortales de la contaminación atmosférica es, sencillamente, demasiado elevado. “Hay muy buenas razones para luchar contra la contaminación atmosférica”, afirmó Diamond. “Los beneficios para la salud pública son realmente importantes”.

Pero a los investigadores les preocupa que limpiar la contaminación atmosférica sin detener el uso de combustibles fósiles -como, por ejemplo, en China- podría ser una receta para un calentamiento aún mayor y más rápido.

“Tenemos que asegurarnos de que lo hacemos al mismo tiempo que limpiamos el metano y el CO2″, dijo Diamond. Reducir las emisiones de metano, señaló, podría ayudar a compensar los efectos de la disminución de los aerosoles. El metano tiene un efecto de calentamiento, pero, al igual que los aerosoles, no permanece mucho tiempo en la atmósfera.

Aun así, quedan muchas cuestiones científicas por resolver, y hasta que no se les dé respuesta, el mundo no sabrá exactamente cuánto calentamiento desenmascarará la caída de los aerosoles.

(*) The Washington Post

(*) Shannon Osaka es una reportera sobre el clima que cubre la política, la cultura y la ciencia para The Washington Post. Antes de incorporarse a The Post, fue reportera sobre el clima en el medio medioambiental sin ánimo de lucro Grist.

Guardar

Nuevo