Hay mejores formas de protestar contra el cambio climático que pintar Stonehenge con spray

La acción de Just Stop Oil atrajo críticas de científicos y partidos políticos, cuestionando la eficacia de sus métodos radicales

Guardar

Nuevo

Dos manifestantes fueron arrestados por desfigurar Stonehenge en una protesta climática. (Just Stop Oil/REUTERS)
Dos manifestantes fueron arrestados por desfigurar Stonehenge en una protesta climática. (Just Stop Oil/REUTERS)

La semana pasada, dos manifestantes por el clima se acercaron a Stonehenge rociando el monumento de piedra de 5.000 años de antigüedad con una nube de colorante naranja. La policía acabó deteniendo a un hombre de 73 años y a una mujer de 21, miembros del grupo Just Stop Oil, autodenominado grupo de resistencia civil no violenta.

Los obreros pudieron limpiar las piedras, pero desfigurar el tesoro cultural, aunque fuera temporalmente, ha suscitado una condena casi universal a ambos lados del Atlántico y, como era de esperar, mucha atención.

Los partidos conservador y liberal británicos se unieron para calificar el último acto de “vergonzoso” y “patético”, respectivamente, mientras que un defensor del clima estadounidense calificó la protesta de criminal.

“Los vándalos engreídos que atacan nuestros tesoros culturales comunes merecen ir a la cárcel, no que se les apoye”, escribió en X Jonathan Foley, científico del clima y director ejecutivo de Project Drawdown.

Foley, se puede decir, está en la mayoría. Pero la verdadera pregunta es: ¿conseguirán las tácticas de Just Stop Oil frenar la contaminación por combustibles fósiles? Si no, ¿Qué lo haría?

El grupo Just Stop Oil roció colorante naranja en Stonehenge. (Just Stop Oil/AP)
El grupo Just Stop Oil roció colorante naranja en Stonehenge. (Just Stop Oil/AP)

¿Qué es una protesta climática eficaz?

Para averiguarlo, llamé a Eric Shumaninvestigador postdoctoral de la Universidad de Nueva York y de la Harvard Business School que investiga la acción colectiva no violenta. Las tácticas han variado de Bombay a Selma, dice, pero las protestas no violentas han cambiado sin duda el curso de la historia.

Las más exitosas, afirma, suelen tener tres elementos comunes.

En primer lugar, las protestas deben ser disruptivas, creando presión y urgencia para hacer algo. En segundo lugar, el público debe creer que los manifestantes tienen intenciones constructivas con objetivos positivos claros, no sólo animadversión hacia quienes no están de acuerdo con ellos. Por último -aunque Shuman dice que esto es más anecdótico- ayuda ser relevante: Las protestas tienen más fuerza cuando el objetivo está relacionado con la injusticia percibida.

Por ejemplo, el Día de la Tierra. En la década de 1960Gaylord Nelson, recién elegido senador de Wisconsin, se sentía frustrado por no haber conseguido que el Congreso aprobara medidas medioambientales. Necesitaba una muestra masiva de apoyo público para convencer a los legisladores. Inspirado por el movimiento estudiantil contra la guerra, ayudó a organizar el primer Día de la Tierra el 22 de abril de 1970.

La protesta en Stonehenge provocó una condena casi universal. (Just Stop Oil/AP)
La protesta en Stonehenge provocó una condena casi universal. (Just Stop Oil/AP)

Se calcula que 20 millones de personas inundaron las calles de Estados Unidos, lo que dio impulso político a la aprobación de medidas históricas de protección del medio ambiente, como la Ley de Especies Amenazadas y la creación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, todo ello bajo los auspicios de un presidente republicanoRichard M. Nixon.

¿Cumplió el ataque de la semana pasada a Stonehenge esta prueba de tres partes?

Fue perturbador, sin duda. Los medios de comunicación se hicieron eco de la noticia en todo el mundo, al igual que han hecho con otras protestas similares organizadas por el grupo en los últimos años: salpicando sopa de tomate sobre el cristal protector del cuadro Los girasoles de Vincent van Gogh, estrellando un martillo contra el estuche de la Carta Magna de la Biblioteca Británica y pegándose a un ejemplar de La Última Cena (ninguno de los objetos resultó dañado).

Pero estas manifestaciones, incluida la última en Stonehenge, no parecen cumplir los otros dos puntos de referencia de una protesta eficaz.

No es que el objetivo de Just Stop Oil - acabar con la aprobación del gobierno británico de cualquier nuevo proyecto de petróleo, gas y carbón - no sea constructivo. Ni siquiera es radical. Personalidades como Fatih Birol, uno de los principales economistas energéticos que dirige la Agencia Internacional de la Energía, y científicos que publicaron en mayo en la prestigiosa revista Science adoptan posturas prácticamente idénticas.

La policía detuvo a un hombre de 73 años y a una mujer de 21. (Just Stop Oil/AP)
La policía detuvo a un hombre de 73 años y a una mujer de 21. (Just Stop Oil/AP)

Pero si las protestas son símbolos, muchos consideran que pintarrajear obras de arte es una destrucción sin sentido, desconectada de la crisis climática, a pesar de que los partidarios de Just Stop Oil argumentan que la gente debería sentir más rabia ante la destrucción del clima que ante un monumento.

¿Retrasaron los manifestantes de Stonehenge la acción por el clima?

Just Stop Oil no respondió a una lista de preguntas enviadas por correo electrónico, pero me remitió a las investigaciones de Colin Davis, psicólogo cognitivo de la Universidad de Bristol. Sus experimentos sugieren que la animadversión pública hacia los manifestantes no afecta al apoyo público a sus reivindicaciones, una versión de “toda publicidad es buena publicidad”.

“La gente puede ‘disparar al mensajero’”, escribe Davis en Conversation, “pero sí -al menos, a veces- escuchan el mensaje”.

Hay cierto apoyo histórico para esta opinión. La mayoría de los estadounidenses, en el apogeo del movimiento por los derechos civiles, dijeron a los encuestadores que las protestas, desde las sentadas en los mostradores de almuerzos hasta el “Discurso Tengo un Sueño” de Martin Luther King Jr., hicieron retroceder la causa de los derechos civiles.

Just Stop Oil no respondió directamente sobre la eficacia de sus tácticas. (Just Stop Oil)
Just Stop Oil no respondió directamente sobre la eficacia de sus tácticas. (Just Stop Oil)

Más del 60% de los estadounidenses creían que los líderes de los derechos civiles se estaban moviendo “demasiado rápido” por la justicia racial en una encuesta de 1964, según el American National Elections Studies, un consorcio académico. Sólo un año después, el 74% de los estadounidenses dijeron a Gallup que las “manifestaciones masivas” como las de King eran “perjudiciales para lograr la igualdad racial”.

“Las protestas disruptivas nunca son populares... en el momento”, escribe por correo electrónico Shawn Patterson, Jr. analista de investigación del Centro Annenberg de Políticas Públicas de la Universidad de Pensilvania. “Pero las protestas no violentas (por los derechos civiles), sobre todo cuando se encontraron con el rechazo del Estado, impulsaron la cobertura mediática y, finalmente, la opinión pública sobre los derechos civiles.”

El objetivo de Just Stop Oil es similar: despertar a la sociedad de la injusticia de la crisis climática. Sin embargo, sus tácticas son diferentes.

Las tácticas de Just Stop Oil buscan frenar la contaminación por combustibles fósiles. (Just Stop Oil)
Las tácticas de Just Stop Oil buscan frenar la contaminación por combustibles fósiles. (Just Stop Oil)

Los líderes de los derechos civiles como King no buscaban simplemente llamar la atención. Pretendían exponer la opresión cotidiana que sufrían los negros estadounidenses ante un público blanco que optaba por negarla. Sus protestas se comprometieron a hacer frente a la violencia y la destrucción, sin unirse nunca a ellas.

Cada protesta tenía como objetivo una práctica -ya fuera obligar a los negros a sentarse en la parte trasera del autobús o beber de una fuente de agua diferente- que debía ser desmantelada para que Estados Unidos alcanzara sus más altos ideales.

Shuman afirma que el movimiento por el clima podría aprender de esto. El movimiento por los derechos civiles no convenció a la mayoría de los estadounidenses para que se unieran a los manifestantes, ni siquiera para que simpatizaran con ellos. Pero sí obligó a personas que no compartían sus convicciones a ver que desmantelar un sistema racista era lo correcto.

Atacar obras de arte, en lugar de aviones privados o sedes de empresas petroleras, aliena más que inspira. “Cuando las protestas cruzan alguna línea moral”, dice Shuman, “el apoyo cae en picado”.

(c) 2024, The Washington Post

Guardar

Nuevo