Un gato salvaje europeo estuvo a punto de extinguirse, ahora está reapareciendo

En 2002, la especie había disminuido a unos 60 ejemplares en la Península Ibérica, situación que llevó a su clasificación como “en peligro crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Guardar

Nuevo

Inicialmente catalogado como “en peligro crítico”, el lince ibérico presentaba solo unos 60 adultos en 2002. (AP/Antonio Pizarro)
Inicialmente catalogado como “en peligro crítico”, el lince ibérico presentaba solo unos 60 adultos en 2002. (AP/Antonio Pizarro)

Cuando los conservacionistas iniciaron sus esfuerzos por salvar al lince ibérico, un felino salvaje considerado durante mucho tiempo un símbolo de la Península Ibérica, pensaron que se extinguiría en unos cinco años si sus esfuerzos fracasaban.

Eso fue en 2002, cuando sólo había unos 60 linces ibéricos adultos en Portugal y España, y la especie -que tiene un pelaje amarillo brillante con manchas oscuras, y unos ojos grandes en los que te puedes perder- fue catalogada como “en peligro crítico”.

Pero cinco años después, los empleados del proyecto LIFE Lynx-Connect, una agencia de conservación del lince parcialmente financiada por la Unión Europea, confiaban en que el felino sobreviviría, afirma Guillermo López Zamora, veterinario del proyecto.

Conservacionistas y la comunidad local se unieron para salvar al lince ibérico de la extinción. (REUTERS/Jon Nazca)
Conservacionistas y la comunidad local se unieron para salvar al lince ibérico de la extinción. (REUTERS/Jon Nazca)

Los conservacionistas se esforzaron por preservar el hábitat y las presas del lince ibérico, pero también consiguieron la colaboración de cazadores y agricultores locales, por ejemplo mediante campañas en periódicos y redes sociales. En pocos años, la población del lince ibérico aumentó. “Cada año éramos más optimistas sobre el futuro”, declaró López a The Washington Post.

Ahora, el lince ibérico ya no está clasificado en peligro de extinción, aunque sigue figurando como especie “vulnerable”, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organización conservacionista con sede en Suiza. Hay más de 2.000 linces ibéricos jóvenes y adultos en la Península Ibérica, anunció el jueves 20 de junio la UICN.

Francisco Javier Salcedo Ortiz, coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect en Andalucía, España, dijo en un comunicado que los esfuerzos han dado lugar a la “mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda a través de la conservación”.

La población del lince ibérico ha aumentado significativamente desde 2002, superando los 2.000 ejemplares. (WWF)
La población del lince ibérico ha aumentado significativamente desde 2002, superando los 2.000 ejemplares. (WWF)

Aunque los cachorros de lince ibérico tienen un aspecto similar al de los gatos domésticos, hay algunos rasgos que los distinguen. Tienen orejas puntiagudas con mechones negros de pelo en la parte superior, que los científicos teorizan que los gatos utilizan para detectar el movimiento por encima de sus cabezas o mejorar su audición, según la San Diego Zoo Wildlife Alliance. A medida que maduran, a los linces ibéricos les crece pelo bajo la cara, que parece una barba. Marcan sus territorios con arañazos y orina.

Después de que los investigadores descubrieran en 2001 que la población de linces ibéricos estaba disminuyendo, la UICN declaró la especie en peligro crítico al año siguiente, según López. Los conservacionistas, que según López tenían “mucho miedo” de perder al lince ibérico, tomaron medidas para preservar la especie felina.

Para ello, necesitaban proteger a la especie de la que se alimentan los linces ibéricos, el conejo europeo, cuyas poblaciones están disminuyendo debido a la pérdida de hábitat, las enfermedades, la caza y la contaminación, según la UICN. Los conservacionistas protegieron los hogares de los conejos en matorrales, bosques y pastizales y reubicaron a algunos en la Península Ibérica, explicó López.

La UICN ha actualizado el estatus del lince ibérico de “en peligro crítico” a “vulnerable”. (WWF)
La UICN ha actualizado el estatus del lince ibérico de “en peligro crítico” a “vulnerable”. (WWF)

También se hicieron esfuerzos para preservar los hábitats del lince ibérico en los matorrales mediterráneos y sus zonas de caza en los bosques. Los conservacionistas intentaron limitar las amenazas de origen humano, como la caza con trampas y los accidentes de tráfico, compartiendo las noticias sobre los riesgos de extinción del lince ibérico con los grupos de cazadores locales, en los periódicos y, más tarde, en las redes sociales, explicó López.

Para disuadir a los ganaderos de atrapar a los felinos, se les indemnizaba si los linces ibéricos mataban a su ganado, explicó a Associated Press Craig Hilton-Taylor, que supervisa la lista de especies amenazadas de la UICN.

La población de linces ibéricos pasó de unos 60 adultos en 2002 a 156 en 2012, según la UICN. A partir de 2010, cientos de linces ibéricos fueron reubicados en sus hábitats naturales de Portugal y España, según la UICN. En 2015, la UICN mejoró el estatus del lince ibérico a “en peligro”, dijo López.

La colaboración con cazadores y agricultores locales fue esencial para preservar el hábitat y las presas del lince ibérico. (Shutterstock)
La colaboración con cazadores y agricultores locales fue esencial para preservar el hábitat y las presas del lince ibérico. (Shutterstock)

En 2022, había 648 linces ibéricos adultos en la Península Ibérica, informó la UICN, y ese número ha aumentado. La especie ocupa alrededor de 1.282 millas cuadradas en Portugal y España, un aumento significativo desde que los felinos vivían en unas 173 millas cuadradas en 2005, dijo la UICN.

En las últimas décadas, decenas de especies se han visto amenazadas por múltiples factores, como el cambio climático, la pérdida de hábitat, las especies invasoras, la caza, la contaminación y las enfermedades. El lince ibérico es una de las pocas especies que han resurgido en los últimos años, junto con los tigres, las ballenas jorobadas y los gorilas de montaña.

Aun así, López afirma que la población de linces ibéricos podría volver a disminuir si la gente los cazara con más frecuencia, o si disminuyera la población de conejos europeos. Sin embargo, espera que los linces sigan aumentando en toda la Península Ibérica y que “en 10 años podamos estar hablando de que el lince ibérico está fuera de toda amenaza”.

(c) 2024, The Washington Post

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias