Unos jóvenes activistas climáticos acaban de lograr un acuerdo “histórico” en Hawái

Un nuevo pacto legalmente vinculante garantiza la participación juvenil en la toma de decisiones sobre las emisiones de carbono del sector transporte en el estado

Guardar

Nuevo

La demanda acusa al transporte hawaiano de violar el derecho a un medio ambiente saludable. (REUTERS/Mike Blake)
La demanda acusa al transporte hawaiano de violar el derecho a un medio ambiente saludable. (REUTERS/Mike Blake)

El estado de Hawái y más de una docena de jóvenes activistas por el clima llegaron el jueves a un acuerdo que ambas partes califican de “histórico” y el primero de este tipo en el mundo, que obligará legalmente al estado a reducir la contaminación del sector del transporte que calienta el planeta y a consultar a los jóvenes sobre su impacto climático.

La demanda, Navahine contra el Departamento de Transporte de Hawai, que se presentó en 2022, acusaba al sistema de transporte de Hawai de violar el derecho constitucional de los jóvenes demandantes a un “medio ambiente limpio y saludable” al ser “un contribuyente importante y creciente” de las emisiones de gases de efecto invernadero del estado.

La oficina del gobernador y las dos empresas implicadas en la demanda, Our Children’s Trust y Earthjustice, declararon el jueves en sendos comunicados que se trata del “primer caso constitucional sobre el clima dirigido por jóvenes que pretende abordar la contaminación climática procedente del sector del transporte”.

El transporte es la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en Hawai y en Estados Unidos.

Según la demanda, el sector no solo no estaba reduciendo las emisiones, sino que “iba en dirección contraria, sin ningún plan ni perspectiva” para alcanzar los objetivos climáticos. El menor de los demandantes tenía entonces nueve años.

Según el acuerdo, que puede hacerse valer en los tribunales, el Estado creará un plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Hawai en el plazo de un año. El plan incluirá objetivos intermedios quinquenales de reducción de emisiones hasta 2045, o cuando el estado alcance las emisiones netas cero.

Además de aumentar el uso de combustibles con cero emisiones de carbono para el transporte terrestre, aéreo y marítimo, el plan también ampliará y mejorará las opciones de transporte alternativo en Hawái, incluido el transporte público y las vías para peatones y bicicletas.

Según el plan, el Departamento de Transporte de Hawái también destinará 40 millones de dólares a estaciones públicas de recarga de vehículos eléctricos para 2030 y creará un consejo de jóvenes voluntarios para asesorar periódicamente al departamento.

“La pasión demostrada por estos jóvenes al abogar por un futuro sano y sostenible para su generación y las venideras es encomiable”, declaró el jueves en un comunicado el gobernador de Hawai, el demócrata Josh Green. Señaló que muchos de los demandantes son “jóvenes nativos hawaianos que ya están experimentando los daños del cambio climático en su bienestar y en su capacidad para perpetuar prácticas culturales”.

El jefe del departamento de transportes de Hawai, Ed Sniffen, también dio las gracias a los jóvenes demandantes en el caso. “Que se manifiesten sobre algo en lo que realmente creen es tremendo”, dijo, aunque reconoció que algunos cambios “cabrearán a algunas personas” y podrían afectar “a la movilidad en diferentes áreas que van a ser difíciles, pero mejores para el medio ambiente”.

Para algunos de los demandantes, la demanda cobró mayor urgencia en 2023, cuando los incendios forestales -los más mortíferos de la historia moderna de Estados Unidos- arrasaron partes de Maui.

El transporte es la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en Hawái y EE. UU. (REUTERS)
El transporte es la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en Hawái y EE. UU. (REUTERS)

Green ya había relacionado los incendios de Maui con el cambio climático. Aunque las llamas fueron el resultado de varios factores, los vínculos entre el cambio climático provocado por el hombre y los incendios están bien establecidos, mientras que los cambios en el clima también están alimentando huracanes más fuertes.

El año pasado, un informe federal concluyó que el cambio climático está teniendo repercusiones “de gran alcance y cada vez peores” en Estados Unidos.

“Hawái ha sido un líder nacional y, en algunos aspectos, mundial, a la hora de establecer objetivos y avanzar en algunas áreas” del cambio climático, declaró Isaac Moriwake, abogado director de la oficina regional de Earthjustice en la región central del Pacífico, en una entrevista telefónica a última hora del jueves.

Describió el transporte, que según él constituye la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero tanto en Hawai como en el resto de Estados Unidos, como “la próxima frontera”.

Julia Olsen, codirectora ejecutiva y principal asesora jurídica de Our Children’s Trust, afirmó en una entrevista que los dirigentes y el gobierno del estado “escuchan de verdad a los jóvenes”. Y fue esa escucha con la intención de abordar sus preocupaciones y dar un paso al frente, lo que realmente marcó la diferencia.

El plan incluye objetivos quinquenales de reducción de emisiones hasta 2045. (REUTERS/Mike Blake)
El plan incluye objetivos quinquenales de reducción de emisiones hasta 2045. (REUTERS/Mike Blake)

El grupo sin ánimo de lucro también representa a jóvenes activistas en otros estados, incluido un grupo de Montana que ganó un caso en agosto del año pasado en el que se argumentaba que el estado violaba su derecho a un medio ambiente limpio, la primera sentencia de este tipo en Estados Unidos. El grupo también ha emprendido acciones legales en nombre de jóvenes de Utah, Virginia y Alaska.

“Hemos estado trabajando con jóvenes increíbles aquí en Hawai, pero también en estados de todo Estados Unidos y en países de todo el mundo, y los jóvenes de hoy están decididos”, afirmó Olsen. “Entienden lo que le está pasando a su planeta, y están comprometidos a abogar por un futuro mejor para ellos y las generaciones venideras, y tienen mucho que ofrecer”, agregó.

(*) The Washington Post

(*) Victoria Bisset es reportera de noticias de última hora para la sección londinense de The Washington Post, donde cubre las historias más urgentes y trascendentales a medida que se desarrollan en el día a día europeo.

Guardar

Nuevo