Corte Suprema pondrá a prueba ley de Luisiana sobre Diez Mandamientos en escuelas públicas

Expertos en derecho anticipan que la nueva normativa firmada por el gobernador Jeff Landry llevará a un intenso debate sobre la influencia religiosa en espacios educativos y los límites de la Primera Enmienda

Guardar

Nuevo

La ley de Luisiana obliga a exhibir los Diez Mandamientos en cada aula a partir de enero. (Shutterstock)
La ley de Luisiana obliga a exhibir los Diez Mandamientos en cada aula a partir de enero. (Shutterstock)

La ley de Luisiana que exige los Diez Mandamientos en todas las aulas pondrá a prueba el nuevo clima legal creado por la Corte Suprema, que derogó normas anteriores que protegían la separación de la Iglesia y el Estado, dijeron expertos el jueves 20 de junio.

La ley firmada por el gobernador Jeff Landry (R) el miércoles 19 de junio es la primera de su tipo en el país desde 1980, cuando una Corte Suprema más moderada dictaminó que una ley similar de Kentucky era inconstitucional. La nueva ley da a las escuelas hasta el 1 de enero para exhibir los Diez Mandamientos en “un cartel o documento enmarcado de al menos once pulgadas por catorce pulgadas” en cada salón de clases. Los mandamientos tienen que ser el “enfoque central” de la pantalla y estar “impresos en una fuente grande y fácilmente legible”, dice la ley.

El jueves, mientras los expertos legales debatían cómo los tribunales verían la ley de Luisiana, varios líderes religiosos del estado expresaron entusiasmo y preocupación por lo que presagia la medida de los Diez Mandamientos. Los abogados de la Fundación Freedom From Religion, Americans United for the Separation of Church and State y la ACLU dijeron que planeaban presentar una demanda la próxima semana contra la nueva ley.

“Es cierto que esta Corte Suprema no ha sido la mejor en cuestiones entre Iglesia y Estado, pero creemos que esto irá demasiado lejos. Nada de lo que han dicho sugiere remotamente que permitirían los Diez Mandamientos en cada salón de clases, donde los estudiantes son una audiencia cautiva y se les exige asistir”, dijo Heather Weaver, abogada del Programa sobre Libertad de Religión y Creencias de la ACLU.

La Corte Suprema dijo que la prueba Lemon ya no es una buena ley y que, en cambio, los jueces deberían considerar “la historia y la tradición”.- (Imagen Ilustrativa Infobae)
La Corte Suprema dijo que la prueba Lemon ya no es una buena ley y que, en cambio, los jueces deberían considerar “la historia y la tradición”.- (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunos expertos externos en la ley Iglesia-Estado parecían menos seguros. “Ahora estamos en un territorio un tanto inexplorado”, dijo Michael Helfand, profesor especializado en religión y ética en la facultad de derecho de la Universidad Pepperdine.

Los esfuerzos para infundir religión en las entidades gubernamentales, incluidas las escuelas públicas, han aumentado en la última década a medida que el tribunal superior se ha puesto del lado de quienes quieren menos restricciones a la religión. Los legisladores estatales, particularmente en áreas conservadoras, han presentado cientos de proyectos de ley destinados a agregar de todo, desde capellanes de escuelas públicas y letreros de “In God We Trust” en las entradas de las escuelas hasta financiamiento público para escuelas religiosas a través de vales.

La ley de Luisiana es parte de una nueva serie de medidas derivadas de un fallo de la Corte Suprema de 2022 a favor de un entrenador de fútbol de una escuela secundaria cuyo contrato no fue renovado debido a sus oraciones posteriores al juego en la línea de 50 yardas. El fallo en el caso Kennedy v. Bremerton School District desestimó la prueba utilizada durante más de 50 años para decidir si una ley viola la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda.

La prueba Lemon, que lleva el nombre de un fallo de la Corte Suprema de 1971, planteó preguntas como: ¿La ley causa “un enredo excesivo del gobierno con la religión?” o “¿La ley promueve o inhibe la religión?” En el caso del entrenador de fútbol, la Corte Suprema dijo que la prueba Lemon ya no es una buena ley y que, en cambio, los jueces deberían considerar “la historia y la tradición”.

Tras señalar que el fallo de Bremerton consideró constitucionales las acciones del entrenador, Weaver de la ACLU dijo que el razonamiento difiere de la ley de Luisiana porque el tribunal dijo que sus oraciones no fueron “públicas” ni fueron entregadas a una audiencia “cautiva”.

“Independientemente de la prueba de Lemon, en este país siempre ha habido un entendimiento de que el gobierno no puede favorecer una denominación o una religión sobre otras. Aquí, no solo el estado exige los Diez Mandamientos, sino que el estatuto incluso dice qué versión y establece el texto”, dijo Weaver. La ley exige un texto protestante particular basado en la Biblia King James, que difiere de las versiones utilizadas por católicos, judíos y otros, y mucho menos de las utilizadas por otras religiones con sus propios textos religiosos. Annie Laurie Gaylor, copresidenta de Freedom From Religion, dijo que la nueva ley es “extralimitada”.

“La derecha religiosa, los nacionalistas cristianos y sus equipos legales han estado alardeando desde la decisión de Bremerton de que de alguna manera se ha anulado todo el precedente contra la religión en las escuelas públicas. Este no es el caso”, dijo. “La Corte Suprema ha sido capturada bajo Trump, pero mi esperanza es que no esté lista para llegar tan lejos”. “No hay una historia de los Diez Mandamientos en nuestra fundación, en la Constitución, aunque mucha gente ignorante podría pensar que están ahí”, dijo, calificando la ley como la “antítesis de la Declaración de Derechos”.

Helfand, de Pepperdine, dijo que es cierto que los Padres Fundadores invocaron la Biblia y los Diez Mandamientos cuando nació Estados Unidos, pero aun así pidieron que la gente pudiera adorar o no como quisieran. El debate jurídico ahora puede girar hacia la cuestión de la coerción, afirmó. ¿Cuándo alguien se ve obligado a comprometerse con una religión que no abraza? ¿Podría eso incluir ver los Diez Mandamientos en la pared de su salón de clases? “Todavía no se puede preferir una religión a otra”, dijo Helfand.

John Inazu, experto en religión y derecho de la Universidad de Washington en St. Louis, señaló que la Corte Suprema que desestimó una ley similar en 1980 estaba operando bajo un enfoque legal diferente. El caso anterior, escribió en un correo electrónico, “se decidió con un enfoque muy diferente al de la Cláusula de Establecimiento. Desde entonces, la Corte Suprema se ha centrado en la historia, el texto y la tradición. Pero no me queda claro que el estatuto de Luisiana sobreviva incluso bajo el marco más nuevo”.

Poner esta versión de los Diez Mandamientos en las aulas no es un monumento o una tradición de larga data, y es “descaradamente religioso y monoteísta”, escribió Inazu.

Señaló que en 2005 la Corte Suprema confirmó un monumento de los Diez Mandamientos que se encuentra en los terrenos del Capitolio de Texas en Austin. Sin embargo, dijo, el monumento está separado del propio Capitolio, acompañado por una bandera estadounidense y una estrella de David, así como el sello del grupo cívico que lo donó. El tribunal dijo que el monumento tenía un propósito secular y no implicaba un respaldo gubernamental a la religión.

Entre la avalancha de proyectos de ley posteriores a Bremerton destinados a promover la religión en las escuelas públicas estuvo un esfuerzo el año pasado en Texas para aprobar una medida de los Diez Mandamientos como la de Luisiana. Fue aprobada por el Senado estatal, pero no fue aceptada por la Cámara. Pero sus partidarios dieron voz a los estadounidenses que consideran que la Corte Suprema endereza el barco estadounidense después de medio siglo de separar erróneamente la Iglesia y el Estado.

“No hay absolutamente ninguna separación entre Dios y el gobierno, y de eso se tratan estos proyectos de ley. Eso se ha confundido; no es real”, dijo el año pasado el senador estatal de Texas Mayes Middleton (R), quien copatrocinó el proyecto de ley de Texas. Uno de los autores de la ley de Luisiana dijo que la medida no se trata solo de religión, ni tampoco, dijo, de los Diez Mandamientos.

“Es nuestra ley fundamental. Nuestro sentido del bien y del mal se basa en los Diez Mandamientos”, dijo el representante estatal Michael Bayham (R) al Washington Post. Dijo que cree que Moisés fue una figura histórica y no solo religiosa. Quienes se oponen a los nuevos proyectos de ley dicen que reflejan un país que se está adentrando en una fase nueva y peligrosa en su equilibrio entre Iglesia y Estado, con gente en el poder en algunos lugares tratando de afirmar una versión de dominio cristiano.

“Mira, amo a Jesús y las Escrituras, pero no es esto. Levanten una copa por Los Ángeles pareciendo un tonto en el escenario nacional”, publicó en X el miércoles el reverendo Michael Alello, un sacerdote católico en Baton Rouge. “¿Cuánto dinero de los contribuyentes se desperdiciará defendiendo esto en los tribunales, solo para que sea revocado?”

Pero el reverendo Tony Spell, pastor pentecostal también de Baton Rouge, dijo que la nueva ley es una extensión de su victoria de 2022 en la lucha contra las restricciones del covid en el tribunal más alto de Luisiana. Los jueces habían desestimado los cargos en su contra por dirigir reuniones religiosas a pesar de las órdenes de cierre pandémico. “Tenemos un tribunal conservador en Washington”, dijo Spell, “pero en realidad se trata del pueblo, los guerreros, los luchadores”.

Los movimientos para incorporar el cristianismo en todos los aspectos de la vida no han hecho más que crecer desde su enfrentamiento judicial, dijo. Ahora está trabajando con grupos que recaudan dinero para los carteles de los Diez Mandamientos que esperan que pronto aparezcan en las aulas de todo el estado. Cuando se le preguntó qué diría la nueva ley a las personas que no son cristianas o no suscriben esa versión de los Diez Mandamientos, Spell dijo: “Ser ofendido es una elección”.

Mark Chancey, profesor de la Universidad Metodista del Sur que estudia el uso de la Biblia en las escuelas públicas, dijo que la Corte Suprema ha puesto al país en una nueva era. “Es el salvaje oeste cuando se trata de religión patrocinada por el gobierno”, dijo, y agregó: “No está claro cómo se desarrollarán estas cosas”.

Guardar

Nuevo