Científicos identificaron uno de los puntos más peligrosos del planeta en el noroeste del Pacífico

Un nuevo análisis geológico identifica una sección plana y poco profunda de la falla de Cascadia, lo que podría aumentar la probabilidad de un gran terremoto en la región

Guardar

Nuevo

Científicos realizan el mapeo más detallado de la zona de subducción de Cascadia. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Científicos realizan el mapeo más detallado de la zona de subducción de Cascadia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los científicos han cartografiado con un detalle sin precedentes uno de los puntos más peligrosos del planeta: un límite geológico de 965 kilómetros frente a la costa noroccidental del Pacífico. A lo largo de este tenso tramo, denominado zona de subducción de Cascadia, dos partes de la corteza terrestre se deslizan una contra otra, acumulando tensiones capaces de desencadenar un catastrófico terremoto de magnitud 9,0 y generar un tsunami, con olas de hasta 12 metros de altura.

Como los científicos no saben cuándo llegará ese día, se preparan intentando comprender mejor la situación geológica.

Para ello, un barco navegó durante 41 días por la costa de Oregón, Washington y Columbia Británica en el verano de 2021, enviando ondas sonoras a las profundidades del océano y registrando los ecos con un “streamer”, un cable impermeable de 14 km. de largo que contiene 1.200 micrófonos especializados.

De forma similar a como los médicos utilizan los ultrasonidos para ver el interior del cuerpo, utilizaron los datos para construir un mapa completo de la geología submarina en un estudio publicado el viernes en la revista Science Advances. El nuevo recurso ayudará a los científicos a comprender la gama de escenarios de terremotos y tsunamis, y a los responsables políticos a diseñar códigos de construcción que protejan a las personas.

Toda la zona, que se extiende desde el norte de California hasta la isla de Vancouver, está en peligro. Pero los científicos descubrieron que la geometría de la falla frente a la costa de Washington, donde la falla es plana y suave, está más cerca de la superficie y se extiende más tierra adentro, puede estar particularmente en riesgo.

“Estoy muy contenta de poder utilizar estos resultados para asegurarme de que las estimaciones de las sacudidas que realizo son lo más precisas posible”, declaró Erin Wirth, sismóloga del Servicio Geológico de Estados Unidos que no participó en el estudio. “Ahora estaré ocupada”, dijo.

Investigadores identificaron la geología submarina usando un cable impermeable con 1.200 micrófonos. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Investigadores identificaron la geología submarina usando un cable impermeable con 1.200 micrófonos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una tranquila zona de subducción de Cascadia sale a la luz

Durante cientos de años, la zona de subducción de Cascadia ha estado tranquila. Pero el 26 de enero de 1700, la tierra tembló. Los registros de la historia japonesa muestran que un tsunami “huérfano” atravesó el Pacífico, sin ningún terremoto precedente.

Las historias orales de los nativos americanos describen temblores de tierra e inundaciones marinas. El análisis de los anillos de los árboles de los “bosques fantasma” que murieron cuando la tierra se hundió abruptamente ayudó a los científicos a precisar la fecha. Los científicos estiman que ese día, hace más de tres siglos, se produjo un terremoto de magnitud 9.

Esta zona de falla es peligrosa porque se trata de una falla “megathrust”. Una parte de la corteza terrestre, una placa tectónica llamada placa de Juan de Fuca, se hunde bajo la placa continental norteamericana. Estas placas se mueven a la velocidad a la que crecen las uñas, pero también se atascan y acumulan tensiones. El terremoto de Tohoku (Japón) de 2011 y el terremoto y tsunami del océano Índico de 2004 se produjeron en zonas de subducción.

Pero para entender los terremotos, los detalles importan. Y los sismólogos suelen conocer esos detalles observando los terremotos más pequeños que se producen en las zonas de subducción. Dado que Cascadia ha permanecido inquietantemente tranquila en la historia reciente de la humanidad, muchos detalles siguen siendo confusos.

“Teníamos modelos del aspecto de la zona de falla, pero se basaban en la falta de datos sobre gran parte del margen, en pequeños fragmentos de datos y en datos de calidad antigua”, explicó Suzanne Carbotte, sismóloga marina del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Escuela de Climatología de Columbia, que dirigió el estudio.

“Es algo así como si tuvieras botellas de Coca-Cola sobre los ojos, y te las han quitado, y tienes la receta adecuada. Ahora puedes ver dónde está la zona de la falla”. Y no es sorprendente que la superficie de la falla sea mucho más compleja que la imagen que teníamos antes”, agregó.

Un nuevo estudio podría revolucionar la comprensión y preparación frente a desastres naturales. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Un nuevo estudio podría revolucionar la comprensión y preparación frente a desastres naturales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una zona de peligro frente a la costa de Washington

Se espera que el nuevo estudio sea el primero de muchos artículos científicos a partir del nuevo conjunto de datos, pero los científicos ya han hecho algunos descubrimientos clave.

Hay una parte de la falla especialmente llana y suave, que abarca desde el estado de Washington hasta el sur de la isla de Vancouver. En otros sistemas de fallas similares de todo el mundo, esas zonas suelen causar los terremotos más grandes y destructivos. Esa sección de la falla también es poco profunda y está más cerca de la superficie que los modelos anteriores, lo que podría hacerla más peligrosa, dijo Wirth.

Los científicos también encontraron cuatro segmentos a lo largo de la falla, lo que ahonda la cuestión de si toda la falla se romperá a la vez o si los segmentos podrían romperse individualmente.

“Esa es la cuestión complicada, en la que la respuesta es más bien: a veces hace una cosa y a veces otra”, dijo Harold Tobin, sismólogo de la Universidad de Washington y autor del artículo.

Cualquiera de los dos escenarios constituiría una catástrofe natural grave, quizá la diferencia entre un terremoto de magnitud 9 y dos de magnitud 8. Tobin se refirió a un par de terremotos de gran magnitud ocurridos en Japón en 1944 y 1946, en los que dos segmentos diferentes de una falla se rompieron en poco tiempo, causando ambos tsunamis mortales.

Kelin Wang, investigador científico del Servicio Geológico de Canadá, ya ha empezado a utilizar los datos para comprender mejor cómo podrían formarse los tsunamis.

“Es un conjunto de datos de una riqueza abrumadora que proporciona mucha información, en muchas direcciones”, dijo Wang.

(*) The Washington Post

(*) Carolyn Johnson es periodista científica. Anteriormente cubrió el negocio de la salud y la asequibilidad de la atención sanitaria para los consumidores.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias