Mientras aumenta la represión en Venezuela, un grupo de derechos humanos sigue investigando

Provea fue reconocida la semana pasada por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos por su valentía en la investigación de violaciones del régimen de Maduro y el apoyo a las víctimas

Guardar
El equipo de 14 personas
El equipo de 14 personas de Provea, organización venezolana de derechos humanos, fue reconocido por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos por su valentía en la investigación de violaciones de derechos humanos. (WOLA)

En el corazón de la capital venezolana, un grupo de derechos humanos ha blindado las ventanas de su oficina para resistir balas y explosiones de granadas. Es un duro recordatorio de los riesgos que entraña vigilar y documentar los abusos cometidos contra decenas de miles de venezolanos, que, según los investigadores, a menudo son perpetrados por el gobierno del país.

Provea, abreviatura del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, ha sido declarada en los últimos meses “enemiga del pueblo” por funcionarios del gobierno, que la han acusado de conspirar contra el país. Hace dos semanas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo multilateral que trata de salvaguardar los derechos humanos en todo el continente americano, pidió al gobierno venezolano que permitiera a Provea continuar su labor sin interferencias, después de que la organización denunciara amenazas por parte de agentes del Estado.

Marino Alvarado, coordinador del programa legal de Provea, dijo que a medida que se acercan las elecciones de julio en Venezuela, al menos tres activistas locales de derechos humanos han sido detenidos arbitrariamente. Tras una de esas detenciones, las autoridades venezolanas también expulsaron del país a funcionarios de derechos humanos de las Naciones Unidas.

Vigilar esas injusticias puede parecer una tarea gigantesca para lo que él llamó un “pequeño pero poderoso” equipo de 14 personas, que fue reconocido la semana pasada por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos por su valentía en la investigación de violaciones de derechos humanos, el apoyo a las víctimas y la promoción de la democracia en Venezuela. Aún así, Alvarado añadió: “A medida que la situación empeora en Venezuela, sólo nos sentimos más comprometidos con nuestro trabajo.”

“La gente necesita nuestra ayuda ahora más que nunca”, dijo Alvarado. “Así que el gobierno puede ilegalizarnos y amenazarnos todo lo que quiera, pero nunca dejaremos de defender a Venezuela, su democracia y los derechos de su pueblo.”

El coordinador de investigación de
El coordinador de investigación de Provea, Marino Alvarado. (EFE/Leonardo Muñoz/Archivo)

Funcionarios del gobierno venezolano no respondieron a las solicitudes de comentarios de The Washington Post.

Provea se fundó en Caracas en 1988 como organismo independiente de vigilancia de los derechos económicos, sociales y culturales del país. Ese trabajo ha causado “varios grados de tensiones” con las diferentes administraciones a las que Provea ha tratado de exigir responsabilidades, dijo Alvarado, que ha trabajado en la organización durante 27 años.

Pero la situación ha cambiado drásticamente en la última década. Aunque la Constitución venezolana establece que el gobierno debe investigar las violaciones de los derechos humanos, Alvarado afirmó que a menudo prevalece la impunidad. Provea y otros grupos consideran ahora su deber rastrear lo que los funcionarios no hacen, una labor que, según Alvarado, ha desencadenado represalias en forma de detenciones, amenazas, allanamientos y campañas de desprestigio.

Grupos armados respaldados por Nicolás Maduro -conocidos como “colectivos”- han acudido a la oficina de Provea para proferir amenazas en múltiples ocasiones en los últimos años, dijo Alvarado. Las fuerzas paramilitares y los servicios de inteligencia del país secuestraron temporalmente a uno de los colegas de Alvarado en 2014. Al año siguiente, días después de que Provea solicitara por primera vez protección a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Alvarado y su hijo de 9 años regresaban a casa cuando fueron abordados por tres hombres armados, que golpearon a Alvarado y hurgaron en su casa durante casi una hora.

Aun así, Alvarado afirmó que la magnitud de los ataques y los riesgos nunca habían sido “tan grandes como ahora”. Su organización ha rastreado casos de activistas y ciudadanos de a pie encarcelados por hablar en contra del gobierno, dijo.

Las autoridades han detenido a miembros del personal de campaña de la líder opositora María Corina Machado y han dictado órdenes de detención contra periodistas que han destapado casos de corrupción gubernamental. El martes, Foro Penal, una organización de derechos humanos con sede en Caracas, dijo que Venezuela tiene 273 presos políticos.

La carga de trabajo para el personal de Provea ha “crecido exponencialmente”, dijo Alvarado.

Desde que Maduro asumió el poder en 2013, Provea ha identificado a más de 43.000 personas cuyo “derecho a la integridad personal” ha sido violado, incluidas 1.652 que fueron torturadas y 7.309 que fueron sometidas a tratos o penas “crueles, inhumanos y degradantes”. La organización contabilizó más de 2.600 víctimas de violaciones de derechos humanos en 2023, un 20% más que el año anterior. El trato inhumano, según la organización, ha causado al menos 28 muertes dentro de los centros penitenciarios del país.

La sede del Servicio Bolivariano
La sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), conocido como el "Helicoide", donde los presos políticos del régimen son históricamente encarcelados (REUTERS/Gaby Oraa)

Maduro y su administración han negado durante mucho tiempo perpetrar violaciones de derechos humanos y mantener presos políticos.

Pero desde 2019, la Misión de Investigación de la ONU sobre Venezuela ha publicado una serie de informes que detallan graves violaciones de los derechos humanos -incluidas ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas- ordenadas por Maduro y su círculo más cercano para silenciar, desalentar y sofocar a la oposición, según los investigadores. Las víctimas, según el grupo de la ONU, suelen ser sindicalistas, periodistas, activistas, estudiantes y opositores al gobierno.

Venezuela es también el único país de América Latina con una investigación abierta en la Corte Penal Internacional por posibles crímenes contra la humanidad. El 3 de mayo, expertos de la Organización de Estados Americanos -organismo regional multilateral del hemisferio occidental- pidieron a la CPI que dictara órdenes de detención contra funcionarios venezolanos. Esos funcionarios, dijeron los expertos, no sólo han perpetrado violaciones de derechos humanos, sino que también han establecido un sistema de impunidad que deja a “la gran mayoría de las víctimas de crímenes de lesa humanidad sin ningún recurso a la justicia.”

Familiares de presos políticos protestan
Familiares de presos políticos protestan en las puertas de El Helicoide (EFE)

Los grupos de derechos humanos intentan llenar ese vacío “haciendo el trabajo que el gobierno debería estar haciendo, todo ello mientras son perseguidos por el gobierno”, afirmó Génesis Dávila, abogada de derechos humanos y fundadora de Defiende Venezuela, que ha representado a víctimas ante la CPI. Pero afirma que el movimiento de derechos humanos no ha hecho más que fortalecerse con los años, en gran medida gracias a la colaboración entre grupos.

“Cuando estamos en una situación en la que no hay voluntad política para hacer un seguimiento de estos casos, no hay un sistema de justicia que funcione y no hay equipos de investigación”, dijo Dávila, “el trabajo de las organizaciones de derechos humanos en el registro de lo que sucede en Venezuela se ha vuelto increíblemente importante.”

En una declaración a The Post, un portavoz del Departamento de Estado de EEUU se hizo eco de Dávila, diciendo que la agencia “elogia a los defensores de derechos humanos y periodistas venezolanos por su trabajo esencial en apoyo de una Venezuela más democrática a pesar de los riesgos para ellos y sus familias. Seguimos pidiendo el fin del acoso, la detención y el arresto de actores de la sociedad civil”.

En Washington, elogios similares llenaron una sala del Hotel Hamilton la semana pasada cuando Alvarado y Lissette González, investigadora y coordinadora de monitoreo de Provea, aceptaron el Premio de Derechos Humanos 2024 de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos por el trabajo de la organización.

La periodista venezolana Luz Mely
La periodista venezolana Luz Mely Reyes, a la izquierda, entrega el Premio WOLA 2024 de Derechos Humanos a Provea, que estuvo representada por Lissette González y Marino Alvarado. (Lancer Photography/WOLA)

Gónzalez dijo que conoce bien el dolor de las familias de las víctimas: su padre, Rodolfo González, de 63 años, fue detenido en 2014 tras participar en las protestas estudiantiles que se produjeron en Venezuela ese año. Murió por suicidio mientras estaba detenido al año siguiente. Nunca fue condenado ni se investigó su muerte, según su hija.

Cinco años después, la muerte de su padre llevó a Lissette Gónzalez, entonces profesora de sociología, a cambiar de profesión y convertirse en defensora de los derechos humanos. También escribió un libro sobre la experiencia de su familia.

Aunque ahora se dedica a recoger testimonios de las familias de las víctimas, aún mantiene la esperanza de que las cosas puedan cambiar en Venezuela, dijo González a las más de 400 personas reunidas para la ceremonia de entrega del premio.

“Hay resistencia: la esperanza de cambio está en el aire”, afirmó.

(c) 2024 , The Washington Post

Guardar