Por qué no es viable una estrategia de normalización con Venezuela

La normalización sólo fortalecerá a las élites gobernantes, pondrá en peligro los derechos humanos y creará condiciones que impulsen el flujo migratorio, escribe un experto

Guardar
Nicolás Maduro durante un acto en Caracas en febrero (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)
Nicolás Maduro durante un acto en Caracas en febrero (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

En menos de un mes, Nicolás Maduro iniciará un tercer mandato como presidente de Venezuela, a pesar de que el recuento de votos demuestra que el candidato opositor Edmundo González ganó las elecciones por una amplia mayoría. Aunque toda la comunidad internacional tiene un papel importante a la hora de exigir responsabilidades a Maduro y su élite y apoyar al pueblo venezolano, todas las miradas apuntan hacia un país: Estados Unidos.

El regreso de Donald Trump a la presidencia ha disparado las expectativas de una vuelta a la estrategia de “máxima presión” de su primer mandato. Por el contrario, muchos comentarios recientes advertían sobre las graves consecuencias de un retorno a esa política, sugiriendo en su lugar una continuación de las medidas de flexibilización de sanciones adoptadas bajo la administración Biden.

Pero ni la vuelta a 2019 ni la normalización de las relaciones con Maduro crearán condiciones favorables para una transformación democrática en Venezuela, especialmente teniendo en cuenta el fuerte movimiento de base que se unió para respaldar a González. Nuevas circunstancias exigen una nueva estrategia.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? En diciembre de 2023, Maduro había obtenido importantes concesiones de EE.UU. Entre ellas, la concesión de licencias a Chevron por parte de la OFAC, otra licencia que excluía temporalmente de las sanciones a la petrolera estatal PDVSA y el indulto a Alex Saab, el cerebro de la cleptocracia de Maduro. Por su parte, la oposición sólo obtuvo vagas promesas.

Maduro esperaba animar a una oposición dividida a boicotear las elecciones de julio, para poder lograr una victoria electoral lo suficientemente aceptable como para restaurar su posición internacional y garantizar el levantamiento de las sanciones. Pero sobrestimó su respaldo político e ignoró la capacidad de la oposición para establecer una candidatura sólida de Edmundo González. Lo que ocurrió después fue una cadena de improvisaciones y reacciones exageradas. Una vez descubierta la verdadera voluntad de los votantes, Maduro ordenó a su autoridad electoral que lo proclamara presidente electo sin escrutinios oficiales ni resultados transparentes.

Qué hacer con las sanciones petroleras

Un tanque de petróleo en el campo Boscan, operado bajo un modelo de empresa conjunta en el que la petrolera estatal venezolana PDVSA es el socio mayoritario con el 60% y la estadounidense Chevron posee el 40% restante, a las afueras de la ciudad de Maracaibo (REUTERS/Jorge Silva/archivo)
Un tanque de petróleo en el campo Boscan, operado bajo un modelo de empresa conjunta en el que la petrolera estatal venezolana PDVSA es el socio mayoritario con el 60% y la estadounidense Chevron posee el 40% restante, a las afueras de la ciudad de Maracaibo (REUTERS/Jorge Silva/archivo)

¿Qué hacer ahora? En 2022, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos justificó su decisión de otorgar las licencias a Chevron basándose en “acciones específicas que alivian el sufrimiento del pueblo venezolano y promueven la restauración de la democracia”. Pero en 2023 advertía: “El Tesoro está preparado para modificar o revocar las autorizaciones en cualquier momento, si los representantes de Maduro no cumplen sus compromisos.” No debemos dudar de la sinceridad de esas declaraciones; las licencias petroleras no se concedieron porque las sanciones fracasaran, sino porque las sanciones se consideraban el mejor incentivo para las negociaciones. Por lo tanto, las licencias podrían revertirse si Maduro viola los compromisos.

Dado que Maduro violó cada línea del Memorando de Entendimiento de 2021 y del Acuerdo de Barbados de 2023, el gobierno de Estados Unidos debería cumplir su promesa modificando o revocando las licencias petroleras. Algunos, sin embargo, argumentan a favor de hacer caso omiso de esas declaraciones y cambiar la estrategia, otorgando licencias petroleras basadas en acciones específicas para restaurar la democracia y proporcionar un flujo de efectivo estable a Maduro, que debe ser tratado como presidente.

Pero mantener la flexibilización de las sanciones, a pesar de que Maduro ha abandonado cualquier intento de siquiera simular acciones para restaurar la democracia, debilitaría la credibilidad de la política estadounidense. Esto, a su vez, eliminaría cualquier posibilidad de confiar en esas políticas como palanca para fomentar una solución negociada.

¿Más petróleo para menos emigrantes?

Migrantes venezolanos llegan a Ciudad Hidalgo, en México (REUTERS/Jose Torres)
Migrantes venezolanos llegan a Ciudad Hidalgo, en México (REUTERS/Jose Torres)

Otro argumento propone que seguir suavizando las sanciones petroleras beneficiaría a Venezuela y disminuiría los flujos migratorios. Otros sugieren mantener las licencias petroleras porque han aportado transparencia a la industria petrolera.

La evidencia indica que se trata de propuestas equivocadas. La producción petrolera permitida por las licencias de la OFAC carece del marco institucional necesario para distribuir eficientemente los ingresos petroleros para el bienestar de los venezolanos. De hecho, esta producción petrolera opera bajo la Ley Antibloqueo de Venezuela, que obstaculiza la transparencia y la rendición de cuentas al tiempo que promueve políticas depredadoras como la corrupción y las violaciones de los derechos humanos.

Más petróleo no disuadirá los flujos migratorios porque los ingresos del petróleo no pueden distribuirse de forma transparente y eficiente. Bajo la regla de opacidad impuesta por la Ley Antibloqueo, los ingresos petroleros fomentarán políticas depredadoras, como lo demuestra el reciente ataque de Maduro a la floreciente industria del camarón.

Las licencias de la OFAC no abordan la causa fundamental de la crisis migratoria, que es la significativa descomposición política. Esta decadencia probablemente continuará bajo la autoproclamación de Maduro y la Ley Antibloqueo, aumentando las presiones sobre los flujos migratorios.

¿Deberíamos volver a la máxima presión?

La política de normalización se basa en un concepto erróneo: la creencia de que las sanciones deben levantarse porque “fracasaron” en promover la democracia. La misma falacia puede utilizarse para concluir que, dado que las políticas de flexibilización “fracasaron” en lograr elecciones libres y justas, la única opción es volver a la estrategia de 2019.

El enfoque estadounidense de 2019 hacia Venezuela se enfrentaba a dos problemas principales: Carecía de un movimiento de base y no ofrecía una estrategia convincente para animar a las élites gobernantes a favorecer una transición. Este último problema se abordó con el “Marco para una transición democrática pacífica en Venezuela” de 2020, que puso fin a la llamada política de “máxima presión”. Y ahora, a diferencia de 2019, Venezuela cuenta con un movimiento de base alimentado por las primarias de 2023 y galvanizado por las elecciones del 28 de julio.

Un nuevo enfoque para nuevas condiciones

El reciente proyecto de Ley Bolívar aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y las numerosas declaraciones del gobierno estadounidense reconociendo a González como presidente electo son señales de que la política bipartidista podría afinar el enfoque de las condiciones actuales de Venezuela. La alternativa a la máxima presión y a la política de relajación de sanciones por igual debería basarse en tres pilares fundamentales.

El primer pilar es respetar la voluntad de los votantes venezolanos reconociendo a Edmundo González como su presidente electo. Las elecciones del 28 de julio fueron en parte el resultado del apoyo estadounidense al Acuerdo de Barbados. La élite de Maduro ha optado por ignorar este acuerdo, pero Estados Unidos debería seguir defendiéndolo tras la Declaración de Bogotá de 2023. Honrar la victoria de González ayudará a mantener el movimiento de base promovido por las primarias y las elecciones.

El candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia (REUTERS/Juan Medina)
El candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia (REUTERS/Juan Medina)

El segundo pilar debería ser impedir que Maduro se beneficie de las licencias petroleras. En lugar de pagar a Maduro su parte de la producción de petróleo, las empresas petroleras podrían depositar esa parte en una cuenta de garantía bloqueada que, con el tiempo, podría utilizarse para financiar la ayuda humanitaria a través de mecanismos transparentes.

Por último, el tercer pilar debería ser un plan integral que utilice sanciones personales y económicas para apoyar una transición democrática. Esto incentivaría a los miembros de la élite gobernante a desobedecer a Maduro y perseguir el cambio político. Aumentar el coste de la represión sin aliviar el precio de la disidencia no favorecerá el cambio democrático.

Ignorar la naturaleza depredadora de Maduro y pretender que su gobierno puede comportarse racionalmente para promover el bienestar del pueblo es una grave distorsión de los hechos. La normalización sólo fortalecerá a las élites gobernantes, pondrá en peligro los derechos humanos y creará condiciones que impulsen los flujos migratorios. La mejor alternativa a la política de flexibilización no es volver a 2019, sino avanzar en respuesta a las condiciones actuales, honrando los resultados de las elecciones presidenciales al tiempo que se crean incentivos reales para una transformación democrática.

SOBRE EL AUTOR

Hernández es profesor de Derecho Constitucional y Administrativo en la UCV y la UCAB de Venezuela. Es Asociado principal en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, CSIS, y dirige la investigación sobre deuda pública en Aurora Macro Strategies. Fue Fiscal General Especial de Venezuela.

Guardar

Últimas Noticias

La Unión Europea calificó como un “paso positivo” el regreso parcial de la oficina del Alto Comisionado de la ONU a Venezuela

La alianza europea también insistió que es “crucial” que la oficina de derechos humanos pueda reanudar sus funciones por completo
La Unión Europea calificó como un “paso positivo” el regreso parcial de la oficina del Alto Comisionado de la ONU a Venezuela

El régimen de Nicolás Maduro excarceló a 12 presos políticos en Venezuela, la mayoría menores de edad

Estas personas recuperaron su libertad en tres regiones del país, informaron sus familiares a la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos
El régimen de Nicolás Maduro excarceló a 12 presos políticos en Venezuela, la mayoría menores de edad

Ante la promesa de Edmundo González de regresar a Venezuela, Maduro llamó al chavismo a movilizarse el 10 de enero

El dictador aseguró que el Palacio de Miraflores, sede del régimen, “jamás caerá en manos de un títere de la oligarquía ni del imperialismo” y confirmó que planea juramentar como jefe de Estado en la sede de la Asamblea Nacional (AN), controlada por el oficialismo
Ante la promesa de Edmundo González de regresar a Venezuela, Maduro llamó al chavismo a movilizarse el 10 de enero

Denunciaron ante la Corte Penal Internacional la desaparición forzada del activista venezolano Jesús Armas

Un Panel de Expertos sobre Crímenes de Lesa Humanidad de la OEA consignó en La Haya pruebas que apuntan al régimen de Nicolás Maduro como responsable del secuestro del defensor de Derechos Humanos
Denunciaron ante la Corte Penal Internacional la desaparición forzada del activista venezolano Jesús Armas

El régimen de Maduro secuestró al dirigente opositor Jesús Armas en Caracas

La ONG Ciudadanía Sin Límites, de la que el dirigente es director, confirmó su detención y expresó que no se conoce su paradero hasta el momento, destacando la gravedad de la situación para los defensores de derechos humanos en el país
El régimen de Maduro secuestró al dirigente opositor Jesús Armas en Caracas
MÁS NOTICIAS