Fraude en Venezuela: el resto de los candidatos presidenciales también reclamaron la publicación de las actas

Convocados a una audiencia en el Tribunal Supremo de Justicia, los dirigentes reclamaron transparencia

Enrique Marquez (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Los candidatos presidenciales de las elecciones en Venezuela del pasado 28 de julio se presentaron ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para exigir la publicación de las actas de escrutinio, tras denuncias de fraude que han derivado en protestas con un saldo de al menos once civiles muertos. La convocatoria a la audiencia del TSJ responde a un recurso legal presentado por Nicolás Maduro, proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Las actas son fundamentales para la transparencia, son fundamentales para la paz”, afirmó el candidato y ex rector del CNE, Enrique Márquez, al solicitar la publicación detallada de los resultados. Asimismo, otro candidato, el pastor evangélico Javier Bertucci, urgió al tribunal a convocar al CNE para revelar todas las actas y papeletas de votación.

Claudio Fermin, otro de los candidatos a presidente (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Durante la audiencia, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, de línea oficialista, emitió un segundo y último boletín que otorga a Maduro 6,4 millones de votos (52%) frente a 5,3 millones del opositor Edmundo González Urrutia (43%), representante de la deshabilitada líder opositora María Corina Machado. A pesar de tener una silla reservada durante la audiencia, González Urrutia no asistió.

Maduro no ha escatimado en acusaciones contra los opositores. Según palabras del mandatario, Machado y González Urrutia “deberían estar tras las rejas” por supuestamente promover actos violentos durante las protestas, desconocer los resultados anunciados por el CNE y convocar a movilizaciones en las calles. La oposición, por su parte, mantiene que el TSJ no tiene competencia para certificar los resultados electorales.

Javier Bertucci (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

El comediante y también candidato Benjamín Rausseo expresó que existe un “manto” de “opacidad” que ha conducido a “enfrentamientos y violencia” en el país. Según Rausseo, “Ha tardado mucho el CNE, a quien le corresponde mostrar las actas, las auditorías, los escrutinios”.

El TSJ tiene ahora la tarea de mediar en esta crisis política, agravada por el retraso del CNE en publicar resultados detallados. El órgano electoral ha justificado la demora alegando un ataque cibernético. No obstante, el candidato Antonio Ecarri insistió en que “si hay denuncias gravísimas del proceso, las instituciones tienen que resolverlo de manera inmediata”, subrayando la responsabilidad del CNE de proporcionar claridad en los resultados.

La diputada opositora venezolana Delsa Solorzano muestra un recuento electoral durante una rueda de prensa en Caracas (REUTERS/Maxwell Briceno)

La situación política en Venezuela se encuentra en un punto crítico. Las demandas de publicación de las actas parecen ser un clamor común entre los diferentes candidatos, quienes subrayan la necesidad de transparencia para evitar un mayor derramamiento de sangre y restaurar la confianza en el proceso electoral. “Por la paz del país, por el pleno derecho de todos los que participaron y votaron”, insistió Bertucci durante su comparecencia.

Mientras tanto, el CNE y el TSJ están bajo escrutinio nacional e internacional para garantizar un manejo transparente y justo de los resultados electorales. La presión incrementa diariamente y la nación y el mundo esperan una resolución que asegure la paz y los debidos procesos democráticos en el país.

(Con información de AFP)

Más Noticias

Exigen la liberación del activista y periodista venezolano, Carlos Julio Rojas, a 10 meses de ser detenido por el régimen de Venezuela

El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado, expresó que Rojas, cuya “lucha quiso ser silenciada”, fue arrestado sin justificación y se le ha impedido acceder a un proceso legal justo

El dictador Maduro amenazó con imponer penas “más draconianas” en su propuesta de reforma constitucional contra quienes se enfrenten al régimen

En un evento realizado en el Parlamento, manejado por el chavismo, el líder del régimen expuso de manera general su propuesta, que ha sido elaborada por una comisión presidida por el fiscal general, Tarek William Saab, e indicó que contará con 80 artículos

Edmundo González Urrutia se reunió en Múnich con el fiscal de la CPI que investiga a Maduro por crímenes de lesa humanidad

El presidente electo de Venezuela brindó detalles de su encuentro con Karim Khan, en el marco de la Conferencia de Seguridad realizada en esa ciudad alemana. “Salí muy satisfecho”, afirmó

La defensa de la activista venezolana Rocío San Miguel reiteró que “debe ser operada en libertad y por médicos de su confianza”

El abogado manifestó su rechazo a que el régimen venezolano determine el equipo médico y el centro de salud, público o privado, donde se realizaría la cirugía. También denunció que hasta la fecha las autoridades de la dictadura no han informado si San Miguel será operada ni cuándo

La oposición venezolana denunció la “alarmante situación” en la Embajada argentina en Caracas y exigió una solución inmediata

El 20 de marzo de 2024, un grupo de disidentes chavistas ingresó en la sede diplomática en busca de asilo y, desde entonces, son amedrentados por las fuerzas de seguridad del régimen