Las 5 claves para la recuperación económica de Venezuela tras derrotar al chavismo

En diálogo con Infobae, Henkel García, miembro del equipo de asesores de María Corina Machado, delineó las necesidades urgentes del país si Edmundo González logra imponerse en las elecciones del próximo 28 de julio

Guardar

Nuevo

Las 5 claves para la recuperación económica de Venezuela si la oposición derrota a Maduro el 28 de Julio (REUTERS/ARCHIVO)
Las 5 claves para la recuperación económica de Venezuela si la oposición derrota a Maduro el 28 de Julio (REUTERS/ARCHIVO)

La crisis económica y humanitaria en Venezuela es una de las más severas de la historia reciente, resultado del modelo populista y la corrupción enquistada en todos los niveles del gobierno chavista durante 25 años.

El fracaso en materia económica de los socialistas ha quedado en evidencia con una producción petrolera que no logra recuperarse de sus niveles mínimos históricos, una industria privada que ha resistido todo tipo de ataques, falta de alimentos e insumos básicos y salarios mínimos por debajo de los 10 dólares.

Pese al panorama actual poco alentador, hay quienes durante años se han dedicado estudiar las necesidades locales para ofrecer alternativas reales, propuestas que cobran cada vez más fuerza ante la cercanía de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.

En diálogo con Infobae, Henkel García, miembro del equipo de asesores de la líder opositora María Corina Machado, delineó una serie de necesidades urgentes y estrategias encaminadas a la recuperación venezolana.

“La emergencia humanitaria requiere atención inmediata en áreas críticas como salud y educación,” enfatizó el también analista financiero, director y fundador de Albusdata.

Henkel García, analista financiero, director y fundador de Albusdata
Henkel García, analista financiero, director y fundador de Albusdata

Para abordar las necesidades más apremiantes, García destaca la importancia de mejorar los sistemas de salud y educación. La recuperación en estos sectores incluirá, además, un incremento significativo en los salarios de maestros y médicos.

“Lo primero es atender la emergencia humanitaria en el área de salud y de educación, que a su vez también pasa por un conjunto de recuperación de obras de infraestructura,” señaló García. A esto se suma la necesidad de reforzar la seguridad social, implementando transferencias directas no condicionadas para pensionados y otros colectivos vulnerables.

La estabilización macroeconómica y la reforma legal son esenciales en este proceso. Para el analista financiero, es fundamental reducir la brecha fiscal y fomentar el respeto a la propiedad privada, que tanto ha sido atacada con reformas impositivas, expropiaciones y críticas por parte del régimen. “Tienes que pasar por un periodo de estabilización, de terminar de estabilizar la economía para reducir la brecha fiscal,” explicó.

Edmundo González Urrutia se convirtió en el abanderado de la oposición venezolana, luego de que el régimen de Maduro impidió la inscripción de María Corina Machado, quien fue electa con una mayoría contundente en elecciones primaria el año pasado (REUTERS/ARCHIVO)
Edmundo González Urrutia se convirtió en el abanderado de la oposición venezolana, luego de que el régimen de Maduro impidió la inscripción de María Corina Machado, quien fue electa con una mayoría contundente en elecciones primaria el año pasado (REUTERS/ARCHIVO)

La atracción masiva de inversiones, particularmente en el sector petrolero, se plantea como un pilar clave para desencadenar la reactivación económica y mejorar los servicios públicos.

Para García, “el rol del sector privado es protagónico, por eso es que mencionaba acciones como la defensa de la propiedad privada, el tener un marco jurídico que se cumpla”. En un entorno donde se respeten los contratos y las normas legales, el sector privado puede desempeñar un papel determinante en el desarrollo del país.

La transición hacia una economía más estable no estará exenta de desafíos. García advierte sobre la inestabilidad inherente a cualquier transición, especialmente en un contexto político donde instituciones clave están bajo control del chavismo. “Una transición es por definición inestable. Y en el caso venezolano hay que ir con mucho cuidado,” indicó el experto.

1- Protección de los sectores más vulnerables

Durante este proceso de ajuste económico, en un país que según cifras de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) tuvo en 2023 más del 50% de su población en situación de pobreza, proteger a los sectores más vulnerables será fundamental.

La emergencia humanitaria requiere atención inmediata en salud y educación (REUTERS/ARCHIVO)
La emergencia humanitaria requiere atención inmediata en salud y educación (REUTERS/ARCHIVO)

La previsión es de que la transformación económica represente un cambio positivo significativo para los venezolanos. Aunque los ajustes iniciales serán duros, la meta es mejorar gradualmente la calidad de vida en el país.

“La transición pudiese representar un punto de inflexión donde a partir de allí lo que va a haber el ciudadano son mejoras,” manifiesta García, abogando por mejoras en los ingresos familiares y en la calidad de los servicios públicos.

Para ello, el integrante del equipo asesor de la oposición subrayó la necesidad de la ayuda internacional y créditos de organismos multilaterales.

“Hoy no tenemos los recursos. Por eso, momentáneamente se buscarían los recursos afuera y Venezuela, con el pasar de los años, va a aumentar su capacidad de pago,” aseguró el experto, destacando la urgencia de obtener apoyo externo para iniciar un ciclo virtuoso de crecimiento y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Tanto Maduro como Hugo Chávez aplicaron severas medidas en contra del sector privado venezolano, afectando así la capacidad de producción y desincentivando las inversiones particulares en el país (EFE/ARCHIVO)
Tanto Maduro como Hugo Chávez aplicaron severas medidas en contra del sector privado venezolano, afectando así la capacidad de producción y desincentivando las inversiones particulares en el país (EFE/ARCHIVO)

2- Lucha contra la corrupción y la mala gestión

Para combatir la corrupción y la mala gestión económica, que han sido distintivas durante la gestión del chavismo, García insistió en un “renacimiento institucional”. Para ello, cree importante contar con instituciones funcionales que trabajen en beneficio de la ciudadanía y no de grupos de poder. Este proceso incluye la implementación de normas y reglas claras, y el respeto a los contratos en todos los niveles.

3- Una transición justa e inclusiva

Esa lucha contra la corrupción y la mala gestión lleva consigo garantizar una transición económica justa, para lo que una institucionalidad robusta es indispensable. Según García, un sistema institucional funcional previene que los grupos más poderosos obtengan ventajas injustas.

“En la institucionalidad, al final, es normas y reglas claras y respeto a los contratos a todo nivel,” apuntó, añadiendo que esto es crucial para evitar la perpetuación de privilegios y garantizar una transición equitativa.

La economía informal reina en Venezuela como resultado de las políticas socialistas del régimen, que llevaron al país a una grave crisis humanitaria (EFE/ARCHIVO)
La economía informal reina en Venezuela como resultado de las políticas socialistas del régimen, que llevaron al país a una grave crisis humanitaria (EFE/ARCHIVO)

4- Consenso político y modelos de referencia

La gran cantidad de factores que convergen en la Plataforma Unitaria hacen difícil plantear una alternativa única para un modelo de recuperación económica en Venezuela, pero las políticas implementadas durante el cuatro de siglo que ha dominado el chavismo, han marco el camino para lograr “un consenso implícito sobre la racionalidad económica, hacia donde tiene que ir el país”.

“Yo creo que ahí sí hay un mínimo de terreno en común sobre las diferentes personas, los diferentes economistas y personas involucradas. Entonces, yo no creo que sea tan conflictivo esa parte y que precisamente, de lo que uno puede ver de la dinámica a lo lejos es que eso está apuntando hacia allá: a tener un conjunto de medidas que no van a complacer a todos, obviamente, pero sí tener un mínimo en común que sienta las bases para una economía en transición que sea del mayor beneficio para el ciudadano”, explicó García.

Otro de los elementos que los expertos toman en cuenta para abordar los posibles escenarios para el futuro de Venezuela, son los casos de éxito alrededor del mundo de cambios en la implementación de modelos económicos.

Entre los modelos de transición a considerar, García mencionó a la Alemania de la posguerra, con “un muy llamativo porque prácticamente tenían que renacer los alemanes después de un país destruido por toda la Segunda Guerra Mundial”

Otro caso de referencia es el del Perú de los 90: “me parece que es una guía importante. Un país que venía de hiperinflación. Un país donde no había confianza en las instituciones. Un país en el que también había la convivencia de dos monedas con un dominio clarísimo del dólar respecto a la moneda local”.

5- Ayuda internacional

Superar las calamidades que atraviesa Venezuela no solo será un asunto de todos los venezolanos. García cree que la titánica tarea de levantar al país requiere también del apoyo de una comunidad internacional que facilite la reactivación de la economía, especialmente de las naciones aliadas del nuevo gobierno.

“El rol de los países en el corto plazo, sobre todo para entregar ayudas y en forma de crédito, puente o cualquier tipo de ayuda que puedan dar en el muy corto plazo, va a ser fundamental,” concluyó. Este apoyo será crucial para iniciar el proceso de recuperación y mejorar la situación humanitaria en Venezuela.

Posteriormente, los organismos multilaterales jugarán también un rol fundamenta en los procesos de negociaciones que toman su tiempo, “pero en el muy corto plazo la ayuda directa de países cercanos amigos, va a ser clave”.

Guardar

Nuevo