Con un salario mínimo de apenas tres dólares y medio, un venezolano necesita más de 100 para cubrir la canasta básica de alimentos

El dato fue revelado por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros

Guardar

Nuevo

Un vendedor informal cuenta billetes de bolívar en el mercado de Quinta Crespo (EFE/ Rayner Peña R./Archivo)
Un vendedor informal cuenta billetes de bolívar en el mercado de Quinta Crespo (EFE/ Rayner Peña R./Archivo)

Un venezolano necesitó 109,4 dólares en mayo para cubrir los gastos básicos de alimentación, informó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), al computar el costo de la canasta para una familia de cinco personas en 547 dólares.

Según los cálculos de la organización, un hogar normal venezolano con cinco miembros necesitó 18,23 dólares al día para poder comprar los 60 productos que conforman la canasta alimentaria en el país, donde el salario mínimo actual es de 130 bolívares -unos 3,5 dólares-, que se completan con un bono de alimentación de 40 dólares.

Además, los empleados públicos reciben el llamado “bono de guerra económica”, de 90 dólares, que sumado al de alimentación -ambos sin incidencia en beneficios laborales- y al salario, alcanza los 133,5 dólares, pagados en bolívares a la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

De acuerdo con el informe del Cendas, los sectores que más variaron de precio en mayo fueron los cereales y productos derivados (3,42 %), las carnes y sus preparados (1,84 %), los pescados y mariscos (1,66 %), leche, los quesos y huevos (1,27 %), las grasas y aceites (1,74 %), entre otros.

Mercado municipal de Chacao, Venezuela (Europa Press/Archivo)
Mercado municipal de Chacao, Venezuela (Europa Press/Archivo)

En mayo, el Banco Central de Venezuela (BCV) registró una inflación de 1,5%, mientras que, en el mismo mes, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos al margen del ente emisor, reportó un 3,9 %.

El pasado 1 de junio, el dictador Nicolás Maduro aseguró que Venezuela registró en mayo la inflación mensual más baja de los últimos 20 años.

El régimen prevé que Venezuela cierre 2024 con la inflación más baja en la última década, según informó Maduro el pasado marzo, cuando aseguró tener un plan para seguir desacelerando el ritmo de crecimiento de precios.

Entretanto, profesores universitarios y trabajadores de diversos sectores exigen a las autoridades un aumento del salario mínimo, referencia para el resto de remuneraciones en el sector público.

Nicolás Maduro (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)
Nicolás Maduro (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)

El GAFI define si Venezuela ingresa a la “lista gris” de dinero turbio

Se prevé que Venezuela, que ya está sancionada por Estados Unidos, entre en la “lista gris” de una autoridad supervisora por no haber logrado avances suficientes para detener los flujos financieros ilícitos.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con sede en París, estaría a punto de incluir al país sudamericano, donde están las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, en su lista el 28 de junio, el último día de su sesión plenaria en Singapur, según personas familiarizadas con el asunto, que solicitaron el anonimato ya que los planes son privados.

No se han tomado decisiones finales. Para evitar la designación, una mayoría significativa de los miembros del GAFI debe estar de acuerdo en que un país ha logrado avances suficientes desde que comenzó su período de evaluación. Unos pocos votos en contra pueden llevar a la inclusión en la lista de países bajo mayor vigilancia, afirmaron las personas.

Las recomendaciones del GAFI se toman en serio porque ninguna nación quiere ser señalada por deficiencias que podrían poner en duda la integridad de su sistema bancario. Los que se añaden a la lista requieren un seguimiento más estrecho y la designación puede hacer que los inversionistas extranjeros sean más cautelosos a la hora de hacer negocios allí. Un informe del Fondo Monetario Internacional de 2021 halló que los países de la lista gris registraron “una reducción grande y estadísticamente significativa en las entradas de capital”.

La designación sería un obstáculo más para un país que ya enfrenta fuertes requisitos de cumplimiento en el sector financiero y en otros ámbitos debido a las sanciones. EEUU y la UE ya han sancionado a Venezuela o a funcionarios gubernamentales por corrupción, actividad criminal o medidas antidemocráticas.

(Con información de EFE y Bloomberg)

Guardar

Nuevo