Edmundo González Urrutia prometió recuperar el sistema de salud en Venezuela si llega a la presidencia

El candidato antichavista propuso la creación de alianzas internacionales para garantizar el acceso a recursos básicos y respaldó un aumento de los salarios de los profesionales del rubro

Guardar

Nuevo

Edmundo González Urrutia prometió recuperar el sistema de salud en Venezuela si llega a la presidencia (EFE)
Edmundo González Urrutia prometió recuperar el sistema de salud en Venezuela si llega a la presidencia (EFE)

El candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia prometió este martes trabajar por recuperar el sistema de salud en Venezuela, de llegar al Palacio de Miraflores.

El país lleva años inmerso en una crisis política, económica y social, que no tardó en llegar al rubro hospitalario, donde cerca del 70% de los centros se enfrenta a una escasez de servicios básicos e insumos críticos para la atención de los pacientes. Además, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, al que están adscritos una red de centros de salud pública, se encuentra en una “quiebra técnica” desde hace más de 15 años, lo que empeora el escenario.

Varias ONG e instituciones nacionales han advertido que la situación actual vulnera los derechos de la sociedad ya que “no hay garantía” de poder acceder a atención médica.

La crisis en Venezuela también llegó a los hospitales, donde cerca del 70% de ellos carece de insumos o servicios básicos para atender a los pacientes (REUTERS)
La crisis en Venezuela también llegó a los hospitales, donde cerca del 70% de ellos carece de insumos o servicios básicos para atender a los pacientes (REUTERS)

Es por ello que González Urrutia dijo en las últimas horas que es crucial adoptar políticas concretas y urgentes para revertir esta situación.

“Estamos dispuestos a darles acceso a salud a todos pero para ello debemos buscar alianzas internacionales, para obtener los recursos necesarios que puedan poner en marcha el deteriorado sector”, sostuvo ante un grupo de líderes y personal del gremio que participó de un acto público, aunque no brindó detalles de cómo sería esta iniciativa, quiénes formarían parte o, incluso, si ya se está negociando.

A la par, mencionó que otra de las aristas fundamentales a abordar para salir de esta “casi debacle” es la de los bajos sueldos de estos profesionales, que llevaron a que el 30% de ellos “se encuentre fuera de la frontera de Venezuela”.

“Ese personal calificado tiene que regresar con nosotros y ponerse al servicio de la recuperación de la salud”, agregó al respecto mientras resaltaba que, a pesar de ser “un tema complejo”, se trata de una “obligación del Estado” y, por tanto, cumplirá con la Constitución y “promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”.

González Urrutia también prometió el aumento de los salarios de los profesionales de este rubro (REUTERS)
González Urrutia también prometió el aumento de los salarios de los profesionales de este rubro (REUTERS)

“Sin insumos, sin salarios dignos, sin material médico es imposible que ustedes puedan realizar la labor para la cual se han formado, que es la de salvar vidas. Eso es un elemento clave que vamos a tratar de resolver a partir del 28 de julio, cuando logremos el cambio que necesita Venezuela”, concluyó con esperanza.

Un informe de la ONG Médicos por la Salud de octubre de 2023 expuso que el 70% de los hospitales en Venezuela presentaban fallas en el suministro de agua potable, lo que “afecta a la higiene del hospital y limita, en gran medida, la capacidad de atención (ya que es) necesaria para realizar ciertos tratamientos y procedimientos médicos”.

En tanto, una Encuesta Nacional de Hospitales del mismo año señaló que el 54% de estos establecimientos también sufrían interrupciones en el servicio eléctrico -en algunos casos de más de tres veces por semana-, algo que pone en gran riesgo a los “pacientes conectados a asistencia respiratoria, aquellos que deben ser trasladados a quirófanos por ascensor” o, incluso, a quienes se encuentran “en medio de cirugías” durante los apagones.

También alcanza a los pacientes de guardia, por ejemplo, ya que “no se puede realizar ningún tipo de estudio o examen” durante este período.

(Con información de EFE)

Guardar

Nuevo