El auge de los restaurantes de Caracas, anteriormente aclamado como una señal de que la asediada economía estaba en alza, se ha desvanecido.
El año pasado, en la capital venezolana y las principales ciudades, se abrieron 200 restaurantes formales, la mayor cantidad en al menos una década, mientras que casi la mitad de los nuevos lugares estaban dirigidos a una élite adinerada capaz de pagar más de USD 50 por comida. Aquellos que podían permitírselo pedían a gritos reservas en los lugares más populares, uno de los cuales ofrecía una mesa a 50 metros sobre el suelo suspendida por una grúa. Después de años de hiperinflación, sanciones y crisis económica, las aperturas trajeron una sensación de optimismo.
Ahora, muchos de ellos están cerrados. Los que aún están en funcionamiento han tenido que bajar sus precios y recortar personal, a medida que la caída en la demanda de los consumidores deja las mesas vacías. El resurgimiento visto después de la relajación de los controles económicos por parte del presidente Nicolás Maduro ha decaído, desinflando un mercado sobresaturado después del estallido inicial de gastos causado por la demanda acumulada. El cambio pone de relieve las limitaciones de la recuperación económica de Venezuela mientras que la industria petrolera, el alma del país, siga sumida en un mal funcionamiento en medio de una escasez de inversión extranjera.
“Montar un restaurante es costoso”, dijo Rafael González, quien tiene participaciones en tres restaurantes, incluido uno de alta gama que se enfoca en ingredientes tradicionales de Venezuela. “El principal problema es la caída de la demanda. La gente está cuidando más el dinero”.
Recientemente, González tuvo que despedir a la mitad de los trabajadores de uno de sus restaurantes y utilizar sus ahorros personales para pagar a los que se quedaron.
El auge de los restaurantes se afianzó en medio de los esfuerzos de Maduro por abrir la economía. Después de años de crisis económica e inflación fuera de control, tomó medidas para permitir que el dólar se usara en grandes sectores de la economía, lo que desató el espíritu empresarial. Si bien Venezuela todavía estaba agobiada por las sanciones de Estados Unidos que limitan severamente la capacidad de las empresas multinacionales para hacer negocios allí, Maduro parecía estar avanzando hacia la normalización de las relaciones con la Administración Biden.
Por un tiempo, eso fue suficiente para revitalizar la industria. En los primeros días del auge, era difícil conseguir una mesa en lugares bulliciosos como MoDo, un lugar en el este de Caracas que alberga cuatro restaurantes separados, una sala de bolos y un escenario donde las bandas de covers tocan los música en vivo mientras los comensales se dan un festín. Ensaladas de queso brie a USD 15 y spritzes de Aperol por USD 9.
Pero desde el optimismo inicial, el progreso económico ha sido desigual. En estos días, la mayoría de los clientes de MoDo llegan sin reservación previa, y un menú de almuerzo con descuento atrae a trabajadores de los edificios de oficinas cercanos.
Los restauranteros, ansiosos por aprovechar la reactivación económica sobreestimaron su alcance, según Jesús Palacios, economista sénior de la consultora financiera Ecoanalítica, con sede en Caracas.
Un índice de ventas minoristas mostró caídas anuales de 17,5% en enero y 19,3% en febrero, el último dato disponible, mientras que su firma calcula que el porcentaje de venezolanos que ganan menos de USD 100 al mes subió a 53% a fines del año pasado desde 30% seis meses antes.
La industria también está lidiando con el aumento de los precios de alimentos y licores, con una tasa de inflación anual en bolívares cercana al 500%, así como con recaudadores de impuestos municipales y federales demasiado entusiastas que han tratado de aprovechar el auge imponiendo tarifas dudosas y pagaderas en efectivo en el lugar.
Iván Puerta, presidente de la asociación de la industria restaurantera del país, estima que alrededor del 60% de los lugares que abrieron en medio del frenesí restaurantero estarán cerrados en los próximos meses.
Alejandro Pop abrió un restaurante de lujo durante la pandemia, cobraba USD 15 por hamburguesas prémium. El negocio fue bien por un tiempo, pero la demanda comenzó a disminuir en noviembre, justo cuando el propietario buscaba duplicar el alquiler “basado en la creencia de que ‘Venezuela se arregló’”, dijo, refiriéndose a una frase común que se usa irónicamente en las redes sociales. medios de comunicación.
Eso dejó de ser viable, por lo que tuvo que cerrar el local. Para su próxima aventura, se decantó por el mercado y abrió un lugar de comida rápida en un centro comercial concurrido. Él dice que le ha ido bien, obteniendo una ganancia constante al cobrar USD 7.50 por dos hamburguesas y una bebida.
“Se han abierto otras oportunidades”, dijo.
En 2019, Ernesto Martínez expandió su negocio de hamburgueserías en 2019, ingresando a un mercado desatendido después de años de recesión. Se enfocó en usar ingredientes importados de alta calidad que recordaran a los venezolanos tiempos mejores. Su negocio prosperó durante la pandemia al ofrecer entregas a domicilio. A fines de 2020, tenía tres locales en Caracas, uno con un campo de minigolf, y vendía cerca de 6.000 hamburguesas al mes.
“Éramos los reyes de la hamburguesa”, recuerda desde su local principal en un barrio de lujo del este de Caracas, rodeado de refrigeradores, mesas y utensilios de cocina que ahora ha puesto a la venta, luego de cerrar todos sus locales hace apenas unas semanas. atrás. “No pensamos que esto iba a ser un emprendimiento de poco tiempo”.
Martínez dijo que no esperaba que la competencia creciera tan rápido, especialmente en el segmento relativamente alto al que se dirigía. En los últimos días de sus restaurantes, se cocinaban 30 hamburguesas al día. Sus ventas mensuales habían caído más del 80%.
(Con información de Bloomberg)
Seguir leyendo: