8 definiciones sobre el desafío de innovar en un contexto de crisis

Referentes del mundo académico, científico y empresarial participaron del Innovation Day, un evento organizado por Amigos de la Universidad de Tel Aviv donde se habló de ciberseguridad, economía, tecnología y neurociencia.

Guardar
Innovation Day contó con la
Innovation Day contó con la conducción de Gerry Garbulsky, organizador de TEDxRíoDeLaPlata. (Maximiliano Luna)

¿Podría Argentina convertirse en un polo de innovación? ¿Cómo salir adelante en un contexto de crisis? ¿Cuál es el verdadero motor de la economía? Éstas y otras cuestiones se plantearon en el marco del Innovation Day, un evento organizado por Amigos de la Universidad de Tel Aviv del que participaron referentes del mundo académico, científico y empresarial.

Fue la cuarta edición de este encuentro en la Ciudad de Buenos Aires, que contó con la conducción de Gerry Garbulsky, organizador de TEDxRíoDeLaPlata y director de TED en español, además de fundador de El Mundo de las Ideas.

1. "Los ciberataques no ocurren sólo en internet"

Ben Israel, docente y jefe
Ben Israel, docente y jefe del Programa de Estudios de Seguridad de la Universidad de Tel Aviv, advirtió que hay que estar preparados para anticiparse a los ciberataques. (Maximiliano Luna)

El evento se inició con la charla de Ben Israel, docente y jefe del Programa de Estudios de Seguridad de la Universidad de Tel Aviv. El especialista, que es doctor en matemática, física y filosofía, estuvo a cargo del diseño de política cibernética en Israel.

Durante su exposición compartió algunos mitos y realidades sobre los ciberataques. En este sentido destacó que este tipo de delitos "no siempre ocurren en internet" y que sus consecuencias "pueden tener impacto físico".

Para ilustrar este concepto mencionó el caso de Stuxnet, un gusano capaz de reprogramar sistemas industriales. En 2010, este malware tomó control de centrifugadoras de enriquecimiento de uranio en una planta ubicada en Natanz, Irán. Fue el primer ataque cibernético de gran magnitud que produjo daños en una infraestructura del mundo real.

A partir de este ejemplo recordó que vivimos en un mundo cada vez más conectado y que, por lo tanto, es fundamental mantenerse informado y tomar previsiones para evitar cualquier ataque. La ciberseguridad tiene que ver con controlar y "anticiparse al desarrollo del lado oscuro de la computación", subrayó Israel.

Destacó, también, la importancia del trabajo interdisciplinario. Ya no se trata de apostar sólo de ingenieros o licenciados en sistemas haciendo desarrollos informáticos, sino de la integración de expertos de diferentes áreas, tanto de las ciencias duras como blandas o sociales, para abordar los problemas en equipo.


2. "La investigación no es un gasto, es una oportunidad para crear valor"

Ignacio Peña, emprendedor y CEO de Surfing Tsunamis (una consultora especializada en innovación) destacó el crecimiento de Israel y su conversión, en pocos años, en una nación de startups (startup nation).

"Endeudarse no es negocio", aseguró. Y dio el ejemplo de Grecia que luego de pedir ayuda financiera del FMI y la Unión Europea terminó en una gran crisis con recesión y desempleo."Argentina está atravesando una crisis", y podría tomar el ejemplo de Israel para cambiar su suerte, reflexionó.

Ignacio Peña, emprendedor y CEO
Ignacio Peña, emprendedor y CEO de la consultora Surfing Tsunamis habló sobre la importancia de potenciar el intercambio de ideas y el financiamiento de startups. (Maximiliano Luna)

"En 1985 Israel era un país quebrado con inflación y 15% de déficit público" que en pocos años logró salir adelante porque apostó a la estabilización, modernización y la implementación de herramientas para incentivar la innovación. "Tenemos que hacer lo que hizo Israel", concluyó.

Inversión en innovación.

Peña recordó que en Argentina se invierte menos del 0,7% del PBI en investigación en tanto que en Israel la cifra llega al 4,3%. "La investigación no es un gasto, es una oportunidad de crear valor", destacó. En este sentido, dijo que la inversión se debe impulsar tanto desde el sector estatal como privado. Puntualmente remarcó que para que las empresas inviertan "se deben generar incentivos y reducir el nivel de protección que tienen ciertos sectores" en la Argentina. "Hay que hacer políticas inteligentes", aseguró.

Silvia Naishtat, periodista y coautora
Silvia Naishtat, periodista y coautora del libro “Argentina innovadora” destacó el valor de la industria del conocimiento para la economía. (Máximiliano Luna)

Diálogo entre los actores del ecosistema

Dijo que uno de los grandes problemas de la Argentina es la falta de diálogo entre los diferentes actores del ecosistema: emprendedores, empresas y trabajadores. Habló de la importancia de generar incentivos concretos. En este sentido remarcó que en Israel se apuesta al financiamiento de pequeñas startups y que hay una red de incubadoras para potenciar el trabajo científico, que funciona tanto para compartir ideas como para obtener fondos.

Apostar a la inmigración

Peña dijo que "la diversidad es un activo" y que por eso es fundamental estar abierto a la inmigración y nutrirse de ideas o concepciones diferentes. "Israel tiene una gran penetración de inmigrantes".


3. "Los emprendedores son hijos del fracaso"

La industria del conocimiento (basada en investigación o consultoría) en Argentina genera 6.500 millones de dólares anuales. Es uno de los segmentos exportadores más importantes del país donde se crean miles de empleo, explicó Silvia Naishtat, periodista y coautora, junto a María Eugenia Estenssoro, del libro Argentina innovadora.

Estenssoro, por su parte, contó que para hacer el libro recorrieron diferentes puntos del país que les permitieron conocer iniciativas emprendedoras de primera mano. Mencionó el caso de Cites, primera incubadora tecnológica de Latinoamérica, que está emplazada en Sunchales (Santa Fe). Gracia a esto "hay investigadores que se trasladaron a un pueblo de 25 mil habitantes para comenzar con sus emprendimientos".

La ex senadora María Eugenia
La ex senadora María Eugenia Estenssoro compartió la experiencia de algunos emprendedores de la Argentina. (Maximiliano Luna)

También destacó el trabajo de la investigadora argentina Raquel Chan, quien desarrolló una semilla resistente a la sequía que hoy comercializa la empresa Bioceres. En este sentido remarcó que se convirtió una dificultad en una oportunidad. "Los emprendedores son hijos el fracaso", subrayó porque siguen adelante a pesar de las dificultades, "no se quedan trabados".

Dijo que además de seguir el camino de la producción de la materia prima hay que apostar cada vez más al conocimiento. "Tenemos que ponerle tecnología y conocimiento, que es el valor agregado", concluyó Estenssoro.

4. "La matemática sirve para entender mejor el mundo"

Andrés Rieznik es físico, divulgador científico y "matemago". ¿Qué es esto? Rieznik lo mostró en escena: en segundos resolvió cálculos matemáticas que le proponía la audiencia.

Con la misma velocidad que le lleva a una calculadora, dio los resultados de potencias de números de dos y tres cifras. Lo logró gracias a la mezcla de combinaciones y reglas para recordar resultados parciales.

El físico y “matemago” Andrés
El físico y “matemago” Andrés Rieznik hizo cálculos mentales con la participación del público. (Maximiliano Luna)

Como buen mago no reveló sus trucos. Y como buen científico y docente no pudo evitar dejar entrever la lógica detrás de su pensamiento. ¿Para qué sirve todo esto? "Para nada", dijo, irónico, ante el público. Sin embargo, unas horas antes y en diálogo con Infobae confesó que las matemáticas le sirvieron para "tener un pensamiento crítico, entender mejor el mundo y discernir las técnicas de engaño y falacias lógicas".


5. "Hay que trabajar en equipo"

Gabriel Rabinovich, bioquímico y uno de los investigadores más destacados del país, recibió, junto a su equipo de trabajo de IBYME- Conicet, el premio al Innovador Científico 2018. El investigador remarcó la importancia del trabajo colaborativo. "Hay que trabajar en equipo". Y dijo que los mayores casos de éxito a nivel local y mundial se dan por la unión de talentos, la apuesta por lo colectivo.

La pasión por el conocimiento, en su caso en particular en el ámbito de la inmunología, lo llevó a un hallazgo que fue clave para revolucionar el tratamiento del cáncer. Investigando detectó el funcionamiento y la incidencia de la proteína Galectina-1 (una proteína) en los tumores. Hoy sigue trabajando en este tema junto a su equipo de investigación.

El investigador Gabriel Rabinovich contó
El investigador Gabriel Rabinovich contó cómo fue el recorrido que lo llevó a descubrir el rol de una proteína clave en el desarrollo del cáncer. (Maximiliano Luna)

La Galectina resultó ser una heroína y una antiheroína a la vez. Su comportamiento varía según la ocasión: en el caso de los tumores, la Galectina-1 está aumentada e inhibe la respuesta de los linfocitos. A su vez, favorece que siga creciendo el tumor y expandiéndose en forma de metástasis.

Pero cuando se trata de enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple o artritis reumatoidea, la Galectina-1 está desactiva y es fundamental estimularla para ayudar a eliminar el exceso de linfocitos que son los que generan la patología.

Este hallazgo de la ciencia básica y en el que hoy están trabajando numerosos laboratorios para darle una aplicación práctica es revolucionario. Y podría cambiarles la vida a millones de personas. Demuestra, como remarcó el investigador, "la importancia de seguir apostando a la investigación y las ciencias básicas" con inversión del estado y de privados.

El rapero y psicólogo César
El rapero y psicólogo César Silveyra compartió letras de canciones donde habló de la tecnología y la adicción a las redes


6. "No es transformar, sino transformate"

"Siempre que se produce una novedad, una disrupción se genera un lugar que se puede aprovechar", aseguró Roberto Wagmaister, CEO y fundador de Grupo Assa (gA). En este sentido, recordó que hay que estar preparados para aprovechar esas oportunidades. "Estar en la línea de largada ayuda".

“Siempre que se produce una
“Siempre que se produce una novedad, una disrupción se genera un lugar que se puede aprovechar”, aseguró Roberto Wagmaister, CEO y fundador de Grupo Assa. (Maximiliano Luna)

Destacó la importancia de pensar de manera tangencial, fuera de la caja. Así, contó que post crisis 2001 y ante la sugerencia de hacer despidos para que los números cierren, los directivos decidieron reducirse el sueldo para evitar un recorte que afectaría a los trabajadores.

"No es transformar, sino transformate", dijo haciendo alusión a la importancia de comenzar a generar cambios desde lo personal, o ir de adentro hacia afuera. También habló de priorizar la practicidad por sobre los conceptos abstractos. "A las ideas hay que aterrizarlas y permitir que las cosas pasen", concluyó.

7. "La tendencia es más importante que el precio"

En la economía, los relatos inciden directamente en los números. "Compramos y vendemos historias", analizó Claudio Zuchovicki, economista y gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Compramos y vendemos historias”, dijo
Compramos y vendemos historias”, dijo Claudio Zuchovicki, economista y gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. (Maximiliano Luna)

Graficó esta idea con un ejemplo concreto: el dólar. "Compramos dólares cuando está alto y cuando el valor está bajo nadie lo compra". Ahí, lo que se "compra" es la idea de que si todos compran entonces hay que hacerlo porque sino el valor se va a disparar.

Y, en realidad, lo que dispara esa cotización es, justamente, el exceso de demanda. En el mercado "la tendencia es más importante que el precio", dijo el economista.

También hay historias que sirven para valorizar productos. Así es que un usuario es capaz de pagar por un café más caro en un sitio que ofrece "una experiencia" que en un bar sencillo y sin esa "historia" extra.


8. "Para diseñar e implementar políticas públicas tenemos que saber cómo la gente decide"

Facundo Manes, neurólogo, neurocientífico y autor del libro El cerebro del futuro, dijo que las enfermedades neurológicas son la principal fuente de discapacidad en el mundo.

“Las enfermedades del cerebro son
“Las enfermedades del cerebro son un problema humano, político, económico y social”, dijo Facundo Manes. (Maximiliano Luna)

"El alzheimer y otras enfermedades del cerebro afecta no solo al paciente sino también a su familia, su entorno", dijo. También habló de la gran prevalencia que tiene el estrés, la depresión y el cansancio crónico hoy en día.

"Las enfermedades del cerebro son un problema humano, político, económico y social", aseguró. Y añadió: "las sociedades no saben cómo enfrentar las nuevas epidemias cerebrales".

El especialista dijo que "para diseñar e implementar una política pública tenemos que saber cómo la gente decide y se comporta". En este sentido remarcó que la OCDE pide que en el diseño de las políticas públicas se tenga en cuenta el comportamiento humano.

"Hay que dar empujes, un contexto para propiciar los cambios de actitudes" como por ejemplo incentivos concretos para favorecer el desarrollo o generar el ahorro energético.

Los cambios, concluyó el experto, no ocurren solos: hay que ayudarlos ofreciendo condiciones e incentivos concretos que tengan en cuenta la motivación humana.

SEGUÍ LEYENDO: 

El científico que revoluciona el tratamiento contra el cáncer

11 ideas para impulsar el desarrollo en Argentina

La innovación que llegó a la distribución solidaria de alimentos

Guardar