Cómo tomarse el pulso de manera correcta

Los latidos por minuto pueden reflejar anomalías cardíacas. Cuáles son los valores recomendados en reposo

Guardar
López Rosetti - Tomarse el pulso

Tomar el pulso es una práctica simple pero sumamente importante para monitorear la salud cardíaca. El corazón, con cada latido, genera una onda de pulso que puede medirse fácilmente.

A continuación, el paso a paso para hacerlo de manera correcta y en qué casos es necesario consultar a un médico.

La técnica correcta para medir el pulso

Los latidos por minuto pueden
Los latidos por minuto pueden reflejar anomalías cardíacas (Imagen Ilustrativa Infobae)
  1. Estar en reposo: antes de medir su frecuencia cardíaca, siéntese y descanse por al menos cinco minutos. Esto permite que el corazón se estabilice, ya que actividades recientes pueden aumentar los latidos.
  2. Ubicar la arteria radial: la manera más común es hacerlo en la muñeca, en la arteria radial, justo por debajo del dedo pulgar. Use tres dedos (índice, medio y anular), evitando el pulgar, ya que este tiene su propio latido y podría confundir la medición.
  3. Contar los latidos: una vez que haya localizado el pulso, cuente los latidos durante 30 segundos y multiplique el resultado por dos para obtener la frecuencia cardíaca en un minuto. También puede contar durante 15 segundos y multiplicar el resultado por cuatro. Si le resulta difícil detectarlo en la muñeca, puede intentarlo en el cuello, al costado de la nuez de Adán, palpando suavemente con los mismos tres dedos.
Detectar un latido irregular podría
Detectar un latido irregular podría ser señal de arritmia y ameritar análisis clínicos (Franziska Gabbert/dpa)

¿Qué significa la frecuencia cardiaca?

La frecuencia cardíaca normal en reposo oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. Si el valor obtenido está fuera de este rango, podría ser indicio de alguna irregularidad:

  • Bradicardia: menos de 60 latidos por minuto. En algunos casos, como en personas muy entrenadas básicamente, puede ser normal. Sin embargo, si no es su caso, le sugiero consultar con el médico.
  • Taquicardia: más de 100 latidos por minuto en reposo. Esto puede estar relacionado con factores como estrés, fiebre o alguna condición cardiovascular.
Tomar el pulso en reposo
Tomar el pulso en reposo permite observar la frecuencia cardíaca sin influencias externas (Imagen ilustrativa Infobae)

Más allá del número de latidos, también es importante prestar atención al ritmo del pulso. Un latido irregular puede ser signo de arritmia y requiere evaluación médica.

El ritmo regular es una señal de que el corazón está funcionando correctamente. Si detecta un latido irregular, podría tratarse de una arritmia como la fibrilación auricular, una de las más frecuentes. Esta condición afecta el funcionamiento eficiente del corazón, lo que puede generar remolinos en la sangre dentro de las aurículas.

Estos remolinos pueden formar coágulos, que a su vez pueden desplazarse y provocar complicaciones graves como accidentes cerebrovasculares.

Por eso, si su pulso es irregular o siente que su corazón está tarde de forma descoordinada, no dude en realizar una consulta con un profesional de la salud.

Cuándo consultar a un médico

Acudir a un cardiólogo es
Acudir a un cardiólogo es necesario para casos de frecuencia o ritmo cardíaco anormales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si al medirse el pulso detecta que su frecuencia cardíaca en reposo es consistentemente menor a 60 o mayor a 100 latidos por minuto, o si el ritmo de su corazón parece irregular, debe buscar atención médica.

Aunque la consulta puede comenzar con el clínico, es recomendable acudir directamente a un cardiólogo para realizar estudios específicos, como un electrocardiograma.

No es necesario alarmarse ni acudir de urgencia, pero tampoco debe postergar la consulta, ya que identificar y tratar estas alteraciones a tiempo puede prevenir problemas graves y mejorar su calidad de vida.

* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.

Últimas Noticias

Por qué se “duermen” las manos o los pies

La sensación de adormecimiento en extremidades es frecuente y suele ser pasajera. Cuándo consultar al médico

Por qué se “duermen” las

Qué tipo de champú utilizar para mantener un cabello saludable y evitar el daño

Texturas, fórmulas y rutinas influyen directamente en el estado de la fibra capilar. El reconocido estilista Leonardo Rocco remarcó la importancia de elegir los productos según la necesidad particular de cada melena

Qué tipo de champú utilizar

Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 hábitos saludables para prevenir esta enfermedad silenciosa

Más de 40 argentinos son diagnosticados cada día con esta patología que puede prevenirse con chequeos y cambios en el estilo de vida. Especialistas alertan sobre el aumento de casos en menores de 50 años y destacan la importancia de adoptar acciones cotidianas que promuevan el bienestar

Día Mundial contra el Cáncer

Avances y desafíos sobre el autismo: 7 de cada 10 argentinos aseguran comprender sus características

Un informe realizado en el marco de la Semana Azul señalo que casi el 60% de los consultados conoce a alguien con TEA y un 77% afirma que se trata de un familiar. Cuál es la realidad de esta condición en el país, según el experto que lideró el trabajo

Avances y desafíos sobre el

Cáncer de colon: cómo es el test simple e innovador con el que muchas personas podrían evitar la colonoscopia

La prueba Q-FIT identifica sangre oculta en materia fecal y cuantifica su presencia. Permite iniciar estudios de diagnósticos más específicos en caso de resultados anómalos. El estudio ya se usa en otros países y ahora estará disponible en Argentina La palabra del gastroenterólogo, doctor Luis Caro

Cáncer de colon: cómo es