Copa América de sabores: Taste Atlas elige los mejores platos del continente

La plataforma culinaria emuló una contienda con el mismo formato que el torneo deportivo, con las recetas insignia de cada país. Un repaso por las preparaciones. Cuál es la técnica argentina que está primera en su grupo

Guardar

Nuevo

La revista Taste Atlas organizó una competencia gastronómica entre los países de la Copa América, seleccionando los platos más emblemáticos de cada nación y dividiéndolos en cuatro grupos, al igual que sucede en el plano deportivo (Imagen ilustrativa Infobae)
La revista Taste Atlas organizó una competencia gastronómica entre los países de la Copa América, seleccionando los platos más emblemáticos de cada nación y dividiéndolos en cuatro grupos, al igual que sucede en el plano deportivo (Imagen ilustrativa Infobae)

Si se traza un paralelismo entre los países que participan en la Copa América de fútbol y su gastronomía, resulta a todas luces complejo erigir a un campeón, toda vez que la escena culinaria del continente es diversa y laureada.

La revista Taste Atlas se embarcó en este desafío y, tomando en cuenta los cuatro grupos en los que se dividió la contienda deportiva, seleccionó a los platos insignia de cada nación y los puso a competir entre sí.

De este modo, esta plataforma, que reúne las opiniones y las calificaciones de comensales en todo el mundo, diagramó la “Copa América de comida”, tal como la bautizó.

Los grupos de la competencia que emuló Taste Atlas
Los grupos de la competencia que emuló Taste Atlas

Así quedaron conformados los grupos del torneo culinario que armó Taste Atlas.

  • Grupo A: asado (Argentina); pastel de choclo (Chile); ceviche (Perú); poutine (Canadá).
  • Grupo B: mole poblano (México); encebollado (Ecuador); pabellón criollo (Venezuela); acké y pescado salado (Jamaica)
  • Grupo C: hamburguesa (Estados Unidos); chivito (Uruguay); salteñas (bolivia); sancocho (Panamá)
  • Grupo D: feijoada (Brasil); bandeja paisa (Colombia); gallo pinto (Costa Rica); sopa paraguaya (Paraguay).
El asado argentino, que encabeza su grupo con 4,7 estrellas, es considerado un símbolo de la gastronomía y la cultura de Argentina y otros países sudamericanos (Getty)
El asado argentino, que encabeza su grupo con 4,7 estrellas, es considerado un símbolo de la gastronomía y la cultura de Argentina y otros países sudamericanos (Getty)

El asado argentino, que hasta el momento se encuentra primero en su grupo con 4,7 estrellas de calificación, es descrito de esta manera por la revista gastronómica: “Considerado un epítome de la gastronomía y la cultura argentina, el asado es mucho más que una simple comida. En Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y otros países de América del Sur, es un evento tanto culinario como social al que asisten amigos y familiares para compartir la alegría de cocinar al aire libre”.

El asado tradicionalmente presenta una amplia selección de carnes a la parrilla, principalmente carne de res, por la que Argentina es más conocida

“La carne se cocina en una parrilla especial construida con ladrillos llamada la parrilla, y el fuego se puede hacer con carbón (parrilla al carbón) o leña (parrilla a leña), que es más típica del campo y se conoce como asado criollo. Término que indica un estilo de asado más rústico y tradicional”, señalan desde Taste Atlas. Y remarcan: “Primero se asan los chorizos, las morcillas y las achuras, seguidos por cortes de carne más finos como el matambre y la entraña, que se asan calientes y rápido, ya que de lo contrario se secarían”.

Otro de los platos que compite con el asado en el grupo A es el ceviche, que anteriormente fue destacado por esta publicación como el plato sudamericano más popular. “El ceviche es el plato nacional del Perú y consiste en rodajas de pescado o marisco crudo condimentadas con sal, cebolla y ají, y luego marinadas en jugo de limón. Debido a la acidez del jugo de limón, la textura del pescado cambia, al igual que su color, de rosado a blanco”, postulan en Taste Atlas.

El ceviche peruano, que compite en el grupo A, es destacado por Taste Atlas como el plato más popular de Sudamérica, consistiendo en pescado crudo marinado en jugo de limón, un proceso que cambia la textura y el color del pescado de rosado a blanco (Imagen Ilustrativa Infobae)
El ceviche peruano, que compite en el grupo A, es destacado por Taste Atlas como el plato más popular de Sudamérica, consistiendo en pescado crudo marinado en jugo de limón, un proceso que cambia la textura y el color del pescado de rosado a blanco (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al tiempo que resaltan: “La marinada ácida, también conocida como leche de tigre, ‘cocina’ la carne sin ningún calor involucrado en el proceso. Para el ceviche, el pescado fresco es imprescindible, ya que los pescados y mariscos que no son frescos pueden causar intoxicación alimentaria”.

El mole poblano, que lidera el grupo B con 4,4 estrellas, es ponderado de esta manera por Taste Atlas: “La salsa de mole más popular es el mole poblano (también conocido como mole rojo), que consta de al menos veinte ingredientes, entre ellos canela, pimienta negra, chiles poblanos, clavo, semillas de anís y chocolate. Según una leyenda popular, se inventó en la ciudad mexicana de Puebla en el siglo XVI, cuando la gente del convento de Santa Rosa preparaba una versión diferente de la salsa azteca original para honrar a un obispo visitante”.

La hamburguesa estadounidense encabeza el grupo C. “La hamburguesa es un sándwich muy popular que consiste en una o más hamburguesas de carne colocadas en un panecillo. La carne suele ir acompañada de diversos ingredientes como rodajas de tomate, cebolla, pepinillos o lechuga, y numerosos condimentos como mayonesa, kétchup o salsa. Si una hamburguesa se sirve con queso, se llama hamburguesa con queso. Hoy en día existe una gran cantidad de variedades de hamburguesas en todo el mundo, cada una con sus propios acompañamientos, servidas en numerosos restaurantes de comida rápida”, escriben en la plataforma culinaria.

La hamburguesa estadounidense, la cabeza del grupo C, es descrita por Taste Atlas como un sándwich que consiste en una o más hamburguesas de carne en un panecillo, con diversos ingredientes y condimentos, una comida icónica en todo el mundo (Imagen ilustrativa Infobae)
La hamburguesa estadounidense, la cabeza del grupo C, es descrita por Taste Atlas como un sándwich que consiste en una o más hamburguesas de carne en un panecillo, con diversos ingredientes y condimentos, una comida icónica en todo el mundo (Imagen ilustrativa Infobae)

En tanto, el grupo D tiene como líder a la feijoada de Brasil, que es destacada así: “La feijoada o feijoada completa es el plato nacional de Brasil, un guiso abundante con cerdo y frijoles negros. El plato se consume en todo el país y cada familia brasileña tiene su propia receta especial. Se sirven verduras salteadas, rollitos de queso, arroz y naranjas frescas en rodajas como acompañamiento del cerdo ahumado y los frijoles negros de rico sabor”.

“Tradicionalmente, se prepara para el almuerzo del sábado, para que los consumidores puedan dormir la siesta. Las judías se condimentan con cebollas, tomates, cilantro y ajo, mientras que la carne de cerdo se puede enriquecer adicionalmente con carne seca y salchichas de cerdo ahumadas”, amplían en Taste Atlas sobre la feijoada.

Guardar

Nuevo