Por qué los niños no deben utilizar cosméticos: los riesgos que implican para su salud

Dos expertas advirtieron que los estudios científicos indican sobre los riesgos de productos antiedad y de belleza usados en niños, ya que puede incidir en de salud y desarrollo

Guardar

Nuevo

Los cosméticos no han sido formulados para el cuerpo de niños y preadolescentes (Freepik)
Los cosméticos no han sido formulados para el cuerpo de niños y preadolescentes (Freepik)

Tienen entre 9 y 13 años y ya conocen las tiendas Sephora como la palma de su mano. Bajo el liderazgo de influencers adolescentes como la estadounidense North West Kardashian, buscan su felicidad en un bote de crema anti-envejecimiento o en el hueco de un pincel de rímel de pestañas XXL.

Los medios de comunicación han aprovechado este fenómeno y los temas relacionados con el hashtag que le dio origen, #Sephorakids, se están multiplicando. Pero esta popularidad no hace que estas prácticas sean menos problemáticas. De hecho, sea cual sea la marca que los venda, los cosméticos no son adecuados para un público tan joven. La literatura científica también enumera una serie de accidentes relacionados con el uso de productos inadecuados o utilizados incorrectamente .

Productos que no son aptos para niños.

El uso de maquillaje se remonta a los tiempos más antiguos y, históricamente, según las épocas y los lugares, puede afectar tanto a niños pequeños como a adultos. Este es particularmente el caso del kohl, que se aplica a los bebés para garantizar, o al menos eso se pensaba, una buena salud ocular (un trabajo ha revelado que esta práctica generalizada puede ser problemática cuando el producto contiene plomo; tenga en cuenta que los metales pesados están prohibidos en los cosméticos en Europa), o bases de maquillaje muy opacas, que permitieron dar a la tez de las jóvenes geishas ese tono extremadamente blanco tan codiciado.

Hoy en día algunos parecen considerar que los niños son de alguna manera “modelos a escala” de los adultos, lo que les autorizaría, desde muy pequeños, a utilizar geles para el cabello, productos de maquillaje (sombra de ojos, lápiz labial, etc.), o utilizar excesiva crema solar (recordemos que las recomendaciones para niños pequeños son limitar la exposición al sol y utilizar ropa que cubra). Todo en un contexto puramente mercantil, que no debería dejar de causar alarma.

Este uso de productos cosméticos contribuye a la sexualización temprana de las niñas y, más ampliamente, a la hipersexualización de los más jóvenes, cuyas consecuencias en términos de autoimagen, salud o comportamientos de riesgo preocupan a algunos autores.

El otro gran problema relacionado con el uso de cosméticos por parte de los jóvenes se refiere a la composición de estos productos, que no han sido formulados para corresponder al cuerpo de los niños y preadolescentes. De hecho, estos cosméticos están dirigidos a las pieles llamadas maduras, ¡por no hablar de las envejecidas!

Exposición a ingredientes cosméticos puede tener consecuencias desde antes de nacer
Exposición a ingredientes cosméticos puede tener consecuencias desde antes de nacer

Una relación beneficio-riesgo desfavorable

Cuando los niños utilizan productos destinados a prevenir el envejecimiento de la piel, no sólo el resultado esperado es muy hipotético, sino que, además, la relación beneficio-riesgo es muy desfavorable.

Antiedad, anticontaminación, antimanchas, aclarante... La cosmética destinada a adultos contiene principalmente retinol o retinaldehído, además de extractos de plantas con acción antirradicales.

El retinol y el retinaldehído dan lugar a la formación de ácido retinoico en la piel, el cual está prohibido en la formulación de cosméticos. Estas moléculas son conocidas por su eficacia contra la heliodermia, es decir, el envejecimiento cutáneo provocado por el sol, pero las pieles frágiles las toleran mal. Además, sensibilizan la piel a la radiación ultravioleta. Próximamente se aplicarán las regulaciones europeas destinadas a limitar su dosis de uso .

El bakuchiol , obtenido de las semillas de la planta Psoralea corylifolia (o Cullen corylifolia, se presenta actualmente como un “retinol vegetal” y, por tanto, un potencial sustituto. Hay que tener en cuenta que esta molécula es un fitoestrógeno, por lo que está especialmente contraindicado en niños.

Los fitoestrógenos son compuestos de origen vegetal con similitudes estructurales con las hormonas sexuales femeninas. Debido a estas similitudes, pueden unirse a los receptores de estas hormonas y alterar el funcionamiento de las células, lo que puede tener consecuencias para la salud. Estos efectos, que pueden ser problemáticos en los adultos, son aún más importantes de considerar durante los períodos prepuberales y de la pubertad, que podrían verse alterados por estos compuestos.

Retinol en cosméticos puede sensibilizar pieles frágiles a la radiación ultravioleta (Freepik)
Retinol en cosméticos puede sensibilizar pieles frágiles a la radiación ultravioleta (Freepik)

Tenga en cuenta que los extractos de plantas presentes en los cosméticos, especialmente los basados en soja, también pueden contener fitoestrógenos.

También cabe señalar que los filtros anti-ultravioleta, como la benzofenona-3 o la oxibenzona y el octilmetoxicinamato, suelen estar presentes en las fórmulas de cremas anti-envejecimiento . Sin embargo, estas moléculas son disruptores endocrinos: también pueden interferir con el funcionamiento hormonal.

Por tanto, coincidimos con los autores que advierten contra la práctica de “rutinas de belleza” entre los niños . De hecho, podría ser que estos últimos, una vez adultos, pudieran desarrollar efectos indeseables tras el uso de productos que no corresponden a su edad. Y esto es especialmente cierto porque los niños también pueden estar expuestos a ingredientes cosméticos antes de nacer, dependiendo de las prácticas de su madre durante el embarazo o la lactancia . Con consecuencias que aún no están claras.

*Céline Couteau es farmacéutica en el Laboratorio de Farmacia Industrial y Cosmetología de la Universidad de Nantes. Es experta en los efectos del sol en la piel y SPF y ha trabajado en 27 artículos en esta área. Además, es profesora de la Facultad de Farmacia de Nantes. Enseña cosmetología y galénica. Especialista en cosmética, también le apasionan los aspectos históricos que la rodean. Es autora de numerosas publicaciones sobre el tema de la fotoprotección tópica.

*Laurence Coiffard es doctora en farmacia y trabaja en el laboratorio de farmacia industrial y cosmetología de la Universidad de Nantes. Es especialista en productos de protección solar y sus ingredientes filtrantes. Hasta la fecha ha publicado una treintena de artículos sobre el tema. Además tiene un doctorado en farmacia y trabaja en el laboratorio de farmacia industrial y cosmetología de la Universidad de Nantes. Se especializa en dermatología, protectores solares y filtros UV y ha publicado 27 artículos sobre los efectos de los productos de protección solar.

*Este artículo fue originalmente publicado en The Conversation

Guardar

Nuevo