Por qué los años bisiestos son esenciales para mantener las estaciones y el calendario

Cada cuatro años se le agrega un día al mes de febrero, una modificación que se relaciona con la rotación de la Tierra alrededor del sol. Cómo fue mutando esta situación a través de los siglos

Guardar
El que tengamos años bisiestos tiene que ver con la astronomía y la observación del comportamiento de la Tierra con relación al sol (Composición Infobae: wallpaperhd.eu)
El que tengamos años bisiestos tiene que ver con la astronomía y la observación del comportamiento de la Tierra con relación al sol (Composición Infobae: wallpaperhd.eu)

Quizás estés acostumbrado a escuchar que a la Tierra le toma 365 días dar una vuelta completa, pero ese viaje en realidad dura alrededor de 365 días y cuarto. Los años bisiestos ayudan a mantener el calendario de 12 meses alineado con el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

Después de cuatro años, esas horas sobrantes suman un día entero. En un año bisiesto, agregamos este día adicional al mes de febrero, lo que hace que tenga 29 días en lugar de los 28 habituales.

La idea de una puesta al día anual se remonta a la antigua Roma, donde la gente tenía un calendario con 355 días en lugar de 365 porque se basaba en los ciclos y fases de la Luna. Se dieron cuenta de que su calendario no estaba sincronizado con las estaciones, por lo que comenzaron a agregar un mes adicional, al que llamaron Mercedonius, cada dos años para ponerse al día con los días faltantes.

En el año 45 a. C., el emperador romano Julio César introdujo un calendario solar, basado en uno desarrollado en Egipto. Cada cuatro años, febrero recibió un día adicional para mantener el calendario alineado con el viaje de la Tierra alrededor del Sol. En honor a César, este sistema todavía se conoce como calendario juliano.

Si no existiesen los años bisiestos, los solsticios y equinoccios sucederían en momentos distintos y no coincidirían las estaciones con los meses a los que estamos acostumbrados (ciencia.nasa.gov)
Si no existiesen los años bisiestos, los solsticios y equinoccios sucederían en momentos distintos y no coincidirían las estaciones con los meses a los que estamos acostumbrados (ciencia.nasa.gov)

Pero ese no fue el último cambio. Con el paso del tiempo, la gente se dio cuenta de que el viaje de la Tierra no es exactamente 365,25 días; en realidad, tarda 365,24219 días, que son aproximadamente 11 minutos menos. Entonces, agregar un día entero cada cuatro años fue en realidad una corrección un poco mayor de la necesaria.

En 1582, el Papa Gregorio XIII firmó una orden que hacía un pequeño ajuste. Seguiría habiendo un año bisiesto cada cuatro años, excepto en los años “siglo” (años divisibles por 100, como 1700 o 2100) a menos que también fueran divisibles por 400. Puede sonar un poco como un enigma, pero este ajuste hizo que el calendario sea aún más preciso y, a partir de ese momento, se conoció como calendario gregoriano.

¿Y si no tuviéramos años bisiestos?

Si el calendario no hiciera esa pequeña corrección cada cuatro años, gradualmente se desalinearía con las estaciones. Durante siglos, esto podría llevar a que los solsticios y equinoccios ocurran en momentos diferentes a los esperados. El clima invernal podría convertirse en lo que el calendario mostraba como verano, y los agricultores podrían confundirse sobre cuándo plantar sus semillas.

Si el concepto de años bisiestos no se hubiera implementado, nuestra percepción del tiempo gradualmente se desviaría de las estaciones naturales
Si el concepto de años bisiestos no se hubiera implementado, nuestra percepción del tiempo gradualmente se desviaría de las estaciones naturales

Otros calendarios de todo el mundo tienen sus propias formas de mantener el tiempo. El calendario judío, que está regulado tanto por la Luna como por el Sol, es como un gran rompecabezas con un ciclo de 19 años. De vez en cuando, agrega un mes bisiesto para garantizar que las celebraciones especiales se realicen en el momento justo.

El calendario islámico es aún más singular. Sigue las fases de la Luna y no añade días extra. Dado que un año lunar tiene sólo unos 355 días de duración, las fechas clave del calendario islámico se adelantan entre 10 y 11 días cada año en el calendario solar.

Por ejemplo, el Ramadán, el mes islámico de ayuno, cae en el noveno mes del calendario islámico. En 2024, se desarrollará del 11 de marzo al 9 de abril; en 2025, ocurrirá del 1 al 29 de marzo; y en 2026 se celebrará del 18 de febrero al 19 de marzo.

Otros calendarios tienen en cuenta las fases lunares para determinar la cantidad de días en un año
(Foto:MD)
Otros calendarios tienen en cuenta las fases lunares para determinar la cantidad de días en un año (Foto:MD)

Aprendiendo de los planetas

La astronomía se originó como una forma de darle sentido a nuestra vida diaria, vinculando los acontecimientos que nos rodean con los fenómenos celestes. El concepto de años bisiestos ejemplifica cómo, desde edades tempranas, los humanos encontraron orden en condiciones que parecían caóticas.

Herramientas simples, poco sofisticadas pero efectivas, nacidas de ideas creativas de antiguos astrónomos y visionarios, proporcionaron los primeros vislumbres para comprender la naturaleza que nos envuelve. Algunos métodos antiguos, como la astrometría y las listas de objetos astronómicos, persisten incluso hoy en día, revelando la esencia eterna de nuestra búsqueda por comprender la naturaleza.

Las personas que investigan en física y astronomía, el campo que yo estudio, sienten una curiosidad inherente por el funcionamiento del universo y nuestros orígenes. Este trabajo es apasionante y también extremadamente humillante; muestra constantemente que, en el gran esquema, nuestras vidas ocupan apenas un segundo en la vasta extensión del espacio y el tiempo, incluso en los años bisiestos, cuando añadimos ese día adicional.

*Bhagya Subrayan es estudiante de Doctorado en Física y Astronomía de la Universidad Purdue. Este artículo periodístico fue publicado originalmente en The Conversation.

Guardar