Pese a que es una afección común, es importante siempre preguntarse hasta los puntos más básicos. Entonces, ¿qué es la conjuntivitis?
En el ojo, la parte negra se llama pupila, lo que tiene color y lo rodea se lo conoce como iris. El resto, que es blanco, es la esclerótica. Y sobre la esclerótica se despliega una suerte de nylon transparente, finito, que se llama conjuntiva. En el momento en que, como ocurre algunas veces, se inflama recibe el nombre de: conjuntivitis.
¿Cuáles son las causas de la conjuntivitis?
La más frecuente y común son las infecciosas. ¿De qué orden? Viral y bacterianas están a la cabeza, pero pueden ser micóticas, es decir, por hongos; o irritativa, porque le entró una basurita, por citar algunos ejemplos.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) se originan como consecuencia de virus, bacterias y alérgenos. Pero no son las únicas, ya que también puede ser una respuesta a sustancias químicas, al uso de lentes de contacto, cuerpos extraños (como una pestaña suelta), a la contaminación del aire interior y exterior causada (humo o polvo, por ejemplo), y a hongos, entre otros.
Pese a que pueden ser distintos los factores que impulsen el desarrollo de conjuntivitis, determinar la causa exacta puede ser un desafío, ya que algunos de los síntomas pueden ser iguales.
Cuáles son los 4 tipos de conjuntivitis
Los CDC establecieron cuatro tipos de conjuntivitis y detallaron cada una

Conjuntivitis viral (provocada por un virus)
En general, son cuadros leves que desaparecen entre 7 y 14 días sin la necesidad de tratamiento y sin consecuencias a largo plazo. Aunque en algunos casos, puede extenderse hasta 3 semanas o más en desaparecer. Es por este motivo que es de suma importancia acudir al especialista, ya que puede recetar un medicamento antiviral ante formas graves de conjuntivitis.
- Puede ser causada por varios virus diferentes, como los adenovirus.
- Es muy contagiosa.
- A veces, puede causar brotes grandes dependiendo del virus.

Conjuntivitis bacteriana (causada por bacterias)
En los casos leves, la mejora puede evidenciarse sin la necesidad de tratamiento con antibióticos y sin ninguna complicación. En general, suelen mejorar entre 2 a 5 días aunque puede extenderse hasta 2 semanas. En este caso, es posible que el especialista recete antibióticos, en la mayoría de los casos gotas o pomada, ya que ayudan a reducir la duración de la infección, las complicaciones y la transmisión a otras personas
- Algunos de los patógenos son: Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis y, menos frecuentemente por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.
- Se puede propagar fácilmente.
- Los niños con conjuntivitis que no presentan fiebre ni cambios en el comportamiento por lo general pueden seguir asistiendo a la escuela.
- Es más común en los niños que en los adultos.

Conjuntivitis alérgica (reacción ante los alérgenos, como el polen y polvo, por ejemplo)
Estos cuadros, donde el desencadenante son alérgenos (como el polen o la caspa de los animales), mejoran al eliminar el alérgeno del ambiente. Los medicamentos destinados a tratar la alergia y ciertas gotas oculares (como antihistamínicos y vasoconstrictores tópicos, además de otros específicos), pueden aliviar la patología. Incluso, puede recetarse una combinación de medicamentos para mejorar los síntomas.
- No es contagiosa.
- Ocurre más frecuentemente entre las personas que tienen otras afecciones alérgicas.
- Pese a que puede ocurrir en cualquier momento del año, para algunas personas es más probable durante ciertas estaciones.

Conjuntivitis causada por irritantes (un cuerpo extraño o algunas sustancias - como humo o polvo - generan una irritación en el ojo)
- No es contagiosa.
- Puede ocurrir si los lentes de contacto se usan por más tiempo del recomendado o no se limpian adecuadamente.

Cómo se propaga la conjuntivitis
Tanto virus como bacterias pueden causantes de conjuntivitis. Incluso, algunos de ellos son muy contagiosos. Cada uno de estos puede transmitirse entre personas de distintas maneras. Pero, en general, la transmisión ocurre por: contacto personal cercano (tocar o darle la mano a otra persona); el aire, al toser o estornudar; o tocar superficies u objetos contaminados con microbios para luego llevarse la mano a los ojos (antes de lavársela)
¿Por qué ocurre esto? Porque está al lado y usted se toca. Con lo cual, puede infectar al resto de las personas. Cuando aparece la sintomatología es siempre necesario consultar al médico para hacer diagnóstico correcto y si es necesario, colirios.

Cuáles son los síntomas de los distintos tipos de conjuntivitis
Estas enfermedades pueden causar dolor en los ojos, la sensación de tener algo atascado en el ojo (sensación de tener un cuerpo extraño), visión borrosa y sensibilidad a la luz. Si se presentan estos signos, se debe buscar atención inmediata. Los CDC indicaron que los síntomas de las conjuntivitis son:
- Enrojecimiento de la parte blanca del ojo
- Inflamación de la conjuntiva (la capa fina que cubre la parte blanca del ojo y el interior del párpado) o de los párpados
- Tener más cantidad de lágrimas
- Sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo o ganas de restregarse el ojo.
- Picazón, irritación o ardor
- Secreciones (pus o mucosidad)
- Costras en los párpados o las pestañas, especialmente por la mañana
- Los lentes de contacto no quedan cómodos o se desplazan cuando los tiene puestos.

Ahora, cada uno de los tipos puede tener algunos signos característicos, como son:
Cuando se trata de conjuntivitis viral puede ocurrir “con los síntomas del resfriado, la influenza (gripe) o de otra infección respiratoria. Por lo general, comienza en un ojo y puede pasarse al otro en pocos días. Las secreciones del ojo suelen ser acuosas en lugar de espesas”, afirmaron desde los CDC.
En el caso de la conjuntivitis bacteriana, “se asocia más comúnmente a secreciones (pus), que pueden hacer que los párpados se peguen” y “a veces, ocurre con una infección de oído”.
Para la conjuntivitis alérgica, los CDC indicaron que “generalmente afecta a ambos ojos, puede producir picazón, inflamación y lagrimeo intensos de los ojos; y podría ocurrir con síntomas de alergia, como picazón de la nariz, estornudos, irritación de la garganta o asma”.
Por último, para la conjuntivitis causada por irritantes los expertos advirtieron que “puede causar lagrimeo y secreciones mucosas”
Cuál es el tratamiento
La pregunta obligada, entonces, ¿con qué se trata la conjuntivitis? Con antibióticos, si es el caso de bacterianos o en el caso que fuera viral, se dan anticongestivo y algunas veces sustancias antivirales. Pero les recuerdo, es muy contagioso. Vaya al médico.
*El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
Jack, el perro rescatista que le dio el nombre a los hinchas del Swansea City AFC
Antes de convertirse en símbolo del futbol galés, Swansea Jack fue un can salvavidas que rescató a decenas de personas del río Tawe. Su valentía lo convirtió en leyenda y le dio nombre a toda una afición

Cuáles son los 10 destinos con el clima más envidiable del mundo
Temperaturas agradables, baja humedad y condiciones estables son protagonistas de estos paisajes, según HowStuffWorks. Qué brinda cada uno

Día Mundial del TDAH: qué significa hoy vivir con un diagnóstico de déficit de atención
El crecimiento de este trastorno abre interrogantes sobre la delgada frontera entre una condición neurobiológica y las múltiples formas de estar en el mundo. Claves para una mirada más amplia

Cómo saber si un niño es inquieto o tiene TDAH: 18 señales de alerta para padres
No todo menor que se distrae o se mueve sin parar tiene déficit de atención o hiperactividad. Especialistas consultados por Infobae explicaron la importancia de comprender el contexto, la persistencia y la intensidad de los comportamientos para llegar a un diagnóstico. Qué tener en cuenta y cuándo consultar al médico

Día Internacional del Sarcoma: ¿qué es y cómo detectarlo?
Este tipo de tumor afecta tejidos conectivos y puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, dificultando su identificación inicial y exigiendo atención médica inmediata ante síntomas como bultos o dolor persistente
