Al final, ¿el colesterol es bueno o es malo? Se lo digo porque usted va a encontrar publicaciones que aseguran que no es tan grave. En realidad, existe un porcentaje de la población que tiene mucho colesterol y no tiene un infarto, ni un accidente cerebrovascular. Claro, eso es cierto, porque para que se produzca una enfermedad tienen que darse una cantidad de condiciones.
Lo que sucede es que el colesterol elevado es una condición importante; es realmente un factor de riesgo.
Para empezar, el colesterol es una sustancia normal en el organismo. Sin colesterol, ni usted ni yo estaríamos vivos. Forma parte de todas las células, de las membranas celulares, de las hormonas por lo que es indispensable para la existencia humana.

Cuando se realiza un análisis de colesterol, los médicos evalúan principalmente tres indicadores clave: el colesterol total, colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) llamado popularmente colesterol “malo” y el HDL (lipoproteína de alta densidad) llamado popularmente colesterol “bueno”. El colesterol total comprende la cantidad global de estos dos tipos en la sangre.
No es que el malo le pegue a usted, pero el malo es el que se deposita en las arterias, forma las placas de aterosclerosis y condiciona el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular.
Este riesgo potencial ocurre porque si esta placa de ateroma se aloja en una arteria del cerebro, uno podrá tener un accidente cerebrovascular. Si ocurre en los miembros inferiores, uno puede tener una dificultad de llegada de sangre a esa zona, lo que se llama arteriopatía periférica.

Y lo cierto es que tener elevados los niveles de LDL, es decir, el colesterol llamado coloquialmente como colesterol malo, es realmente un factor de riesgo. No por eso va a tener un infarto, pero por esa razón tiene más posibilidades de tener un infarto.
Una de las trampas del colesterol alto es que no da síntomas, uno se entera porque se hizo un análisis de laboratorio o porque aparece una complicación.
En resumen, es siempre debe controlar su colesterol, consulte con su médico.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
Por qué ver a otros divertirse en redes sociales puede generar angustia
Tiene un nombre y es parte de lo que se llama FOMO. Cómo impacta en el descanso, los hábitos alimentarios y la autoestima. Síntomas y cómo superarlo, según los especialistas

Cómo los lanzamientos de cohetes afectan la recuperación de la capa de ozono
Un equipo internacional de investigadores utilizó simulaciones y descubrió que sustancias liberadas por naves y satélites pueden desplazarse miles de kilómetros e incluso modificar el aire en regiones alejadas como la Antártida

Las 10 ciudades del mundo que concentran la mayor cantidad de rascacielos
Un reciente informe internacional destacó los entornos urbanos que encabezaron la presencia de edificios por encima de los 150 metros, mostrando el auge de las construcciones verticales

Tres plantas de interior que viven en agua y son fáciles de cuidar
Opciones ideales para quienes buscan decorar espacios sin complicaciones, estas especies prosperan en recipientes transparentes y aportan frescura a cualquier rincón

Conoce al vallhund sueco, un perro enérgico que crea una gran conexión con su familia
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida
