Al final, ¿el colesterol es bueno o es malo? Se lo digo porque usted va a encontrar publicaciones que aseguran que no es tan grave. En realidad, existe un porcentaje de la población que tiene mucho colesterol y no tiene un infarto, ni un accidente cerebrovascular. Claro, eso es cierto, porque para que se produzca una enfermedad tienen que darse una cantidad de condiciones.
Lo que sucede es que el colesterol elevado es una condición importante; es realmente un factor de riesgo.
Para empezar, el colesterol es una sustancia normal en el organismo. Sin colesterol, ni usted ni yo estaríamos vivos. Forma parte de todas las células, de las membranas celulares, de las hormonas por lo que es indispensable para la existencia humana.

Cuando se realiza un análisis de colesterol, los médicos evalúan principalmente tres indicadores clave: el colesterol total, colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) llamado popularmente colesterol “malo” y el HDL (lipoproteína de alta densidad) llamado popularmente colesterol “bueno”. El colesterol total comprende la cantidad global de estos dos tipos en la sangre.
No es que el malo le pegue a usted, pero el malo es el que se deposita en las arterias, forma las placas de aterosclerosis y condiciona el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular.
Este riesgo potencial ocurre porque si esta placa de ateroma se aloja en una arteria del cerebro, uno podrá tener un accidente cerebrovascular. Si ocurre en los miembros inferiores, uno puede tener una dificultad de llegada de sangre a esa zona, lo que se llama arteriopatía periférica.

Y lo cierto es que tener elevados los niveles de LDL, es decir, el colesterol llamado coloquialmente como colesterol malo, es realmente un factor de riesgo. No por eso va a tener un infarto, pero por esa razón tiene más posibilidades de tener un infarto.
Una de las trampas del colesterol alto es que no da síntomas, uno se entera porque se hizo un análisis de laboratorio o porque aparece una complicación.
En resumen, es siempre debe controlar su colesterol, consulte con su médico.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
Cómo prevenir el deterioro cognitivo y cuidar la salud cerebral
En su participación en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli detalló los factores de riesgo de pérdida de funciones mentales y de qué manera hábitos como una buena alimentación y evitar los golpes en la cabeza pueden marcar la diferencia
Receta de empanadas caprese, rápida y fácil
Con tomate, queso y albahaca, esta versión se convierte en una opción saludable, económica y lista para el horno

Descubren 6 nuevas especies de roedores que pueden transmitir el hantavirus
Un estudio advirtió que las condiciones climáticas más cálidas y lluviosas amplifican las poblaciones de animales reservorios del virus, lo que expande el riesgo a regiones más amplias

¿Los niños pueden tomar café?
Esta infusión es protagonista del día a día de millones de adultos, pero su consumo entre menores genera dudas y controversia. Cómo impacta en su salud física y mental

Alertan sobre los riesgos de los trasplantes de barba
La moda de las barbas y la inseguridad personal llevaron a muchos hombres a optar por trasplantes de barba, a pesar de los riesgos y complicaciones que pueden surgir en clínicas sin supervisión adecuada, advierte The Guardian
