¿Existe la felicidad? Para ponernos de acuerdo, primero vamos a describir aquello que no es. La felicidad no es simplemente alegría, exaltación o éxtasis, esos son sensaciones momentáneas. La felicidad es un estado emocional de fondo, algo profundo, es una emoción o sentimiento llamado secundario. Sé que puede parecer muy grandilocuente la palabra felicidad, por eso la vamos a homologar.
En medicina, que es nuestra área, se manifiesta como un estado de paz, serenidad y calma. Y eso sí que existe. De esa felicidad es la que vamos a hablar ahora. De esa paz, serenidad y calma. Ese estado ocurre cuando uno tiene un horizonte, como si fuera un pentagrama musical en que la vida le permite inscribir sus propias notas.
Y existe una U de la felicidad, porque la felicidad se estudia con test psicológicos, con cuestionarios. Y se analizó en más de 100 países en todo el mundo los niveles de felicidad. Y se configuró esto que ahora vamos a analizar.

¿Qué es la U de la felicidad?
Esta fórmula está relacionada con la edad. En la U de la felicidad, cuando la gente dice ser más feliz es alrededor de los 20 años. ¿Por qué? Porque tiene una vida por delante, son todos proyectos y ha tenido pocos golpes en general. No se separó, no lo despidieron del trabajo, y es probable que tampoco haya tenido grandes crisis existenciales.
A medida que los años van avanzando y uno va descendiendo por esa pata de la U, la vida se va complicando, porque aparecen situaciones más complejas. Todos las conocemos y cada uno habrá tenido la suya, porque a medida que envejecemos, la experiencia personal se empieza a complicar un poco. Así es la vida.

Entonces, los niveles de felicidad suelen ir bajando cuando se miden en personas de 25, 30 ó 35 años y así es la vida. Lo que sucede es que pasados los 40, si se quiere en la crisis de los 40 ó 50 años, usted ya va a empezar a ubicarse en la panza de la U, en la parte cóncava de la U.
Y de ahí es más los índices de los test empiezan a mostrar que a partir de los 50 ó 60 años es cuando empieza a subir esa sensación de plenitud y las personas empiezan a ser más felices o al menos a autopercibirlo de esa manera.
¿Por qué? La razón radica en el aprendizaje filosófico. Con los años, las personas comenzamos a valorar más lo que tenemos que aquello que podemos alcanzar más adelante. Aprendemos a disfrutar lo que tenemos por aprendemos la filosofía de vida.
*El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
Daniel Habif y el poder de la transformación: “El dolor es una herramienta de construcción y un maestro redentor si lo sabemos utilizar”
En La Fórmula Podcast, el escritor mexicano reflexionó sobre la empatía, la indiferencia, el valor del amor y los aprendizajes que surgen del fracaso. Además, aseguró que la gratitud con la vida impulsa su responsabilidad personal, más allá del éxito, el miedo o la adversidad

Dormir en camas separadas, ¿el secreto para conseguir un buen descanso nocturno?
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Cómo hizo John Goodman para perder 100 kilos a sus 73 años y transformar su imagen
El célebre actor de Los Picapiedras priorizó el entrenamiento aeróbico, la dieta mediterránea y dejó el alcohol. Los detalles de su cambio físico y mental, según la palabra de su entrenador a Infobae

Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos
Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular
