
Las funciones ejecutivas implican la activación de diversas funciones cognitivas de forma simultánea o sucesiva, que permiten alcanzar un objetivo propuesto o resolver un problema. En ese sentido, la música estimula el cerebro proporcionando sincronización, agrupación y organización y facilita el nivel de actividad necesaria para que la persona pueda permanecer en la tarea, favoreciendo el entrenamiento y puesta en juego de las funciones ejecutivas.
“En el contexto terapéutico se pueden trabajar aspectos específicos de las mismas, a través de la manipulación de parámetros o elementos musicales tales como entrenar el control de impulso en un ejercicio rítmico, la planificación, la organización, la superación de obstáculos, la omisión de estímulos distractores y la toma de decisiones para alcanzar un objetivo en una tarea musical”, expresó la licenciada Jorgelina Benavídez (MN 269), musicoterapeuta del Equipo de Musicoterapia de INECO y directora del Departamento de Terapias Basadas en las Artes de INECO.
Por ejemplo, una de las técnicas de la musicoterapia neurológica que se han desarrollado para el entrenamiento musical de las funciones ejecutivas, la Musical Executive Function Training (MEFT), incluye ejercicios de improvisación y composición musical grupal y/o individual, teniendo en cuenta el contexto social. Esta provee importantes elementos terapéuticos, tales como la realización del ejercicio en tiempo real, la estructura temporal, los procesos creativos, contenidos afectivos, estructura sensorial y la interacción social.

Hay evidencia de que al hacer música se activa el área ejecutiva frontal del cerebro, lo cual lleva a registrar una mejora significativa en las funciones ejecutivas y puede ser, además, de gran ayuda para aquellos pacientes que presenten deterioro cognitivo relacionado con la edad.
“La música integra procesos afectivos y cognitivos en el entrenamiento de las funciones ejecutivas, agregando las esferas de la emoción y motivación para mantener a la persona enfocada en la tarea”, explicó la licenciada Daniela Arévalo (MN 193), miembro del Equipo de Musicoterapia de INECO.
A continuación, las profesionales de INECO, quienes se desempeñan, desde la musicoterapia, en el área de la Neurorehabilitación de personas adultas con secuelas cognitivas, motoras, del lenguaje, emocionales y sociales por diversas afecciones neurológicas, dan a conocer una serie de ejercicios para ejercitar uno de los procesos que forma parte del funcionamiento ejecutivo: el control inhibitorio (capacidad que tienen las personas para controlar los impulsos y controlar las respuestas).




Es importante aclarar que estos posibles ejercicios y sugerencias no reemplazan un tratamiento de musicoterapia, en donde se establecen objetivos terapéuticos orientados a la rehabilitación o estimulación de las distintas áreas: cognitiva, social, emocional, motora y/o comunicacional en un proceso de tratamiento que se desarrolla y sostiene a través de la relación terapeuta-paciente.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo combatir la “distracción digital”: alejar el celular no basta, el riesgo de otras pantallas
El estudio de la London School of Economics -citado por New Scientist-revela que los usuarios migran su atención hacia la laptop cuando el móvil se retira del entorno de trabajo

Los 17 factores que ponen en riesgo la salud cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard
La científica principal de la investigación, Sanjula Singh, contó a Infobae cómo demostraron que la demencia, el ataque cerebrovascular (ACV) y la depresión en la edad avanzada comparten factores de riesgo modificables que pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida

Beneficios del limón, el aliado natural para sentirte bien cada día
Según la revista Grazia, este cítrico es clave para fortalecer defensas, cuidar la piel y mejorar la digestión con solo unos minutos al día de uso consciente

Cara de microplástico: las imágenes de IA que alertan sobre el efecto de la contaminación en el cuerpo humano
Una empresa de reciclaje del Reino Unido recreó con el uso de herramientas de IA cómo se verían las personas como consecuencia de la exposición diaria a estas partículas. Estudios ya alertaron que los microplásticos están presentes en órganos humanos, incluyendo el cerebro y la placenta

El apoyo emocional es clave para que los enfermos terminales o crónicos puedan enfrentar el diagnóstico
En un entrevista en Infobae en Vivo, la terapeuta y directora de Fundación Salud, Stella Maris Maruso, habló sobre las herramientas que ayudan a desarrollar fortaleza psicológica ante el dolor físico
