El síndrome de intestino irritable es un trastorno muy común, antes se lo llamaba colon irritable, pero en realidad puede aparecer irritabilidad tanto el colon como el intestino delgado. Es una disfunción ocasionada por cambios en los nervios y músculos que controlan la sensibilidad y la motilidad del intestino.
Según el Colegio Americano de Gastroenterología de Estados Unidos, los estudios científicos muestran que entre el 10% y el 15% de las personas adultas lo padecen. La entidad médica señala que es más común en mujeres, ya que casi duplican en número a los hombres afectados.
¿Qué síntomas tiene el síndrome de intestino irritable?
Entre las señales del síndrome de intestino irritable se encuentran la distensión abdominal, la producción de gases y el dolor o dolorimiento (un malestar poco intenso). También pueden ocurrir alteraciones del tránsito evacuatorio con constipación o diarrea.

Las causas que pueden producir el síndrome de intestino irritable son muchas y muy variables. Por ejemplo, intolerancias digestivas, como la intolerancia a la leche, que es la intolerancia a la lactosa. También puede aparecer alteración de la microbiota, la flora intestinal, que se llama disbiosis.
Asimismo, un cuadro de estrés puede generar una alteración en el movimiento intestinal, en la secreción de enzimas y sustancias digestivas que pueden derivar en el síndrome de intestino irritable.
Algunas veces, está acompañado de enfermedades o cuestiones extradigestivas. Por ejemplo, no es raro encontrar una asociación con fibromialgia, o una asociación con síndrome de fatiga crónica, o un vínculo con reflujo gastroesofágico.
Como usted puede observar, estamos hablando de un síndrome, no de una enfermedad.

Si usted tiene estos síntomas, aunque sea no más de tres o cuatro veces al mes, durante más de tres meses, usted tiene un síndrome de intestino irritable.
Aunque, en principio, no sea algo de gravedad, no lo deje pasar, no naturalice los síntomas, no naturalice un problema digestivo, porque puede progresar.
Debemos encontrar qué enfermedad lo produce, que podría ser entre las que le nombré, y además puedo agregar hasta la celiaquía. Con lo cual, redondeando este tema, no naturalice los síntomas.
Si tiene estos síntomas, realice una consulta médica, no tiene que ir corriendo, pero haga una consulta. Espero que haya resultado de interés y utilidad.
*El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), “Estrés, sufrimiento y felicidad” (Ed. Planeta 2022), entre otros.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Receta de flan en microondas, rápida y fácil
Ideal para una tarde en familia o para resolver un antojo de último momento, esta versión exprés conserva todo el sabor tradicional y se cocina en minutos

Biotecnología con impacto en la salud: comienza la inscripción para el Premio César Milstein 2025
Científicos y equipos de investigación pueden postular sus proyectos que promuevan avances en el campo de la biología aplicada. El galardón busca destacar las contribuciones científicas que generaron un impacto directo en el bienestar humano

Cómo combatir la “distracción digital”: alejar el celular no basta, el riesgo de otras pantallas
El estudio de la London School of Economics -citado por New Scientist-revela que los usuarios migran su atención hacia la laptop cuando el móvil se retira del entorno de trabajo

Los 17 factores que ponen en riesgo la salud cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard
La científica principal de la investigación, Sanjula Singh, contó a Infobae cómo demostraron que la demencia, el ataque cerebrovascular (ACV) y la depresión en la edad avanzada comparten factores de riesgo modificables que pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida

Beneficios del limón, el aliado natural para sentirte bien cada día
Según la revista Grazia, este cítrico es clave para fortalecer defensas, cuidar la piel y mejorar la digestión con solo unos minutos al día de uso consciente
