Cinco mil años de historia sobre la piel: desde marcas curativas hasta arte, el rol de los tatuajes en la antigüedad

Aunque las connotaciones sobre estas decoraciones se modificaron según la época y la civilización vigente, aún existen aspectos que la ciencia busca desentrañar. Un repaso por los hallazgos más resonantes

Guardar

Nuevo

Desde Egipto hasta América Latina, los tatuajes marcaron la historia de la humanidad. En la imagen, la Dama o Señora de Cao / (Courtesy John Verano & Régulo Franco, El Brujo Project)
Desde Egipto hasta América Latina, los tatuajes marcaron la historia de la humanidad. En la imagen, la Dama o Señora de Cao / (Courtesy John Verano & Régulo Franco, El Brujo Project)

En el vasto tapiz de la historia humana, los tatuajes han servido como poderosos símbolos de protección, pertenencia, amor, honor y autoexpresión. Su historia se remonta a miles de años atrás. Ötzi, el Hombre de Hielo, es un cadáver momificado de hace 5.200 años, encontrado preservado en el hielo glacial en los Alpes de Ötztal. Este extraordinario individuo posee el récord mundial Guinness por poseer los tatuajes más antiguos jamás descubiertos. Su cuerpo presenta 61 marcas, consideradas tatuajes por los expertos.

Estos tatuajes, compuestos por líneas verticales y horizontales, se realizaron con ceniza de chimenea o pigmento de hollín. Pero las estampas en el cuerpo de Ötzi no eran meramente decorativos. Los científicos especulan que posiblemente eran terapéuticos, brindando alivio de la degeneración relacionada con la edad o las lesiones. Es una visión fascinante de cómo los tatuajes pueden haber sido utilizados como una forma de acupuntura antigua.

Estos pigmentos en la piel de Ötzi también desacreditan la idea de que él fue la primera persona en tener tatuajes. Su abundancia sugiere que el tatuaje era una práctica conocida en su cultura. Además, se ha encontrado evidencia de tatuajes figurativos, que representan animales y más, en momias egipcias de 5.000 años de antigüedad. Este descubrimiento hizo retroceder mil años la línea de tiempo de los tatuajes en África, desafiando la creencia de que solo las mujeres egipcias se hacían tatuajes. De hecho, se han desenterrado momias con tatuajes en varias partes del mundo, incluidas Groenlandia, Alaska y Filipinas, lo que sugiere que los tatuajes eran un fenómeno global.

Las distintas civilizaciones tomaron a los tatuajes como marcas para identificar, incluso, a quienes se desempeñaban como guerreros (Courtesy Linden-Museum, Stuttgart, Photo A. Dreyer)
Las distintas civilizaciones tomaron a los tatuajes como marcas para identificar, incluso, a quienes se desempeñaban como guerreros (Courtesy Linden-Museum, Stuttgart, Photo A. Dreyer)

Una filigrana antigua en la piel

Si bien la práctica viene de muy atrás en la historia, la fecha y el lugar exactos de su origen siguen siendo difíciles de determinar. Los registros escritos rastrean los tatuajes hasta el siglo V a. C. en Grecia, donde se usaban para marcar a los criminales y enemigos para identificarlos fácilmente. Los romanos y los persas también usaban tatuajes con fines similares. Sin embargo, diferentes culturas tenían distintos motivos para tatuarse.

En Filipinas, los tatuajes simbolizaban la identidad tribal, el parentesco, la valentía, la belleza y el estatus social o económico. Incluso se creía que poseían habilidades mágicas y actuaban como talismanes protectores contra las fuerzas sobrenaturales. El tatuaje se consideraba una práctica sagrada, acompañada de rituales. Por ejemplo, estornudar antes de que comenzara la sesión de tatuajes fue visto como una señal de desaprobación por parte de los espíritus, lo que llevó a la cancelación o reprogramación de la sesión. Una vez que se completaba un tatuaje, normalmente seguía una celebración.

En el antiguo Egipto, los tatuajes servían inicialmente como símbolos de dedicación a las deidades y se creía que ofrecían protección divina. Curiosamente, muchas de las momias tatuadas descubiertas en Egipto eran mujeres. Una de ellas, conocida como Amunet, la sacerdotisa tatuada de Hathor, tenía varios dibujos en su cuerpo. Inicialmente se pensó que se trataba de un tratamiento médico o de un posición inferior en la sociedad, pero un examen reciente reveló su alto estatus social. Este descubrimiento llevó a la hipótesis de que sus tatuajes podrían haber servido como protección durante el embarazo y el parto.

Reconstrucción de los tatuajes de un guerrero, que fue descubierto en la misma meseta que la 'Princesa'. Todos los dibujos de tatuaje fueron realizados por Elena Shumakova, Instituto de Arqueología y Etnografía, Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias, a quien pertenece la imagen
Reconstrucción de los tatuajes de un guerrero, que fue descubierto en la misma meseta que la 'Princesa'. Todos los dibujos de tatuaje fueron realizados por Elena Shumakova, Instituto de Arqueología y Etnografía, Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias, a quien pertenece la imagen

Una de las culturas que presenta una rica historia del tatuaje es Japón. Las estampas en la piel con fines espirituales y decorativos florecieron en ese país desde el año 300 a.C. Los textos escritos incluso mencionan tatuajes y otras marcas corporales para señalar las diferencias sociales entre los habitantes de la región. Sin embargo, en el siglo XVII, la mayoría de los criminales se tatuaban como forma de castigo. La mitad del siglo XIX fue testigo de la prohibición total de los tatuajes, y se consideraba que quienes los tenían carecían de respetabilidad. Esta prohibición creó una subcultura de parias.

Los tatuajes más antiguos

El antropólogo del tatuaje Lars Krutak estudió las marcas en el cuerpo de Ötzi y decidió realizar un experimento: junto con un tatuador amigo suyo, Colin Dale, y un acupunturista chino, decidieron probar si los “tatuajes de acupuntura” podrían demostrar algún beneficio real para la salud.

¿Había algo en esta antigua forma de curación? ¿La aplicación de tatuajes en los puntos de acupuntura chinos clásicos tendría algún efecto en un paciente? El 80% de las marcas de Ötzi se alinean con los clásicos puntos de acupuntura china para el tratamiento del reumatismo, según el antropólogo Lars Krutak .

Así lucía Ötzi, según una reconstrucción, la momia que cuenta con los tatuajes más antiguos / Archivo
Así lucía Ötzi, según una reconstrucción, la momia que cuenta con los tatuajes más antiguos / Archivo

Dale aplicó una serie de tinta corporal a un cliente que padecía numerosas dolencias, como asma y reumatismo. Además, un acupunturista ayudó con la colocación de los tatuajes. El tatuador informó que dentro de los tres meses posteriores a la recepción de la tinta, los síntomas del cliente habían disminuido o desaparecido por completo.

Aunque este estudio es demasiado pequeño para ser válido desde una perspectiva científica (se tendrían que llevar a cabo estudios mucho más grandes), podría ser un experimento que valga la pena continuar. Como mínimo, como dice Lars Krutak, “da que pensar sobre el posible propósito del arte corporal en las culturas más antiguas del mundo”.

Encontradas en el Chile actual, las momias de Chinchorro son las más antiguas del mundo, algunas datan del 7000 a.C. Entonces, cuando se descubrió al hombre Chinchorro o (“El Morro momia”, como se le conoce), muchos creyeron que era la prueba humana de tatuajes más antigua de la historia. Fue uno de los debates más candentes de la arqueología durante años: él contra Ötzi, hasta que la datación por carbono reveló que Ötzi era, de hecho, 500 años mayor.

En el Museo San Migue de Azapa, en el norte de Chile, se conservan las momias de Chinchorro / EFE/Ministerio de las Culturas
En el Museo San Migue de Azapa, en el norte de Chile, se conservan las momias de Chinchorro / EFE/Ministerio de las Culturas

Sin embargo, a diferencia de Ötzi, los tatuajes del hombre Chinchorro parecen indicar un estatus o liderazgo especial. La mayoría de las culturas del mundo solo momifican a su élite, pero el pueblo Chinchorro era singularmente igualitario: momificaban a todos los miembros de su sociedad. Y, sin embargo, de las 96 personas enterradas, solo fue el hombre de El Morro con tatuajes. Así que tenían que ser significativos. No sabemos qué simbolizan los pequeños puntos sobre su labio superior, pero dada la rareza de las marcas, es muy poco probable que fueran solo decorativas.

Algunos de los tatuajes antiguos mejor conservados y más espectaculares han sido desenterrados en momias sepultadas en tumbas en las montañas Atlai de Siberia. Estas momias de la Edad del Hierro (400-300 a. C.) son los restos del pueblo Pazyryk, una cultura nómada, y uno de sus “residentes” más famosos es la princesa Ukok.

No se sabe si la Princesa era en realidad una mujer santa, curandera o chamán, pero claramente era significativa. Fue enterrada junto a dos presuntos guerreros, adornos de oro y bronce, seis caballos, todos con bridas y ensillados, y un bote de cannabis. Sus tatuajes son tan " intrincadamente detallados y altamente pigmentados " que podrían confundirse fácilmente con los modernos; sin embargo, murió hace 2500 años.

Reconstrucción de los tatuajes de la Princesa de Ukok, realizada por científicos siberianos (Siberian Times)
Reconstrucción de los tatuajes de la Princesa de Ukok, realizada por científicos siberianos (Siberian Times)

La “Belleza de Loulan” fue descubierta junto con otras 200 momias en la antigua Ruta de la Seda en la cuenca del Tarim en China. El clima seco la mantuvo perfectamente conservada 3.800 años después de su muerte y —únicamente en el grupo— su rostro estaba cubierto de tatuajes. Se cree que la luna creciente y los diseños ovalados están relacionados con el culto a la diosa.

También tenía elaborados tatuajes en sus manos y brazos. Y mientras que muchas otras momias de Tarim tenían tatuajes, solo un hombre tenía símbolos solares tatuados en sus sienes (que se cree que representan al Dios masculino), por lo que se supone que los dos pueden haber sido chamanes.

Por último, la Dama de Cao formó parte de la sociedad Moche del norte del Perú, una cultura preincaica que aparentemente “bebía la sangre de sus enemigos vencidos“. También les gustaban sus sacrificios humanos. La Dama de Cao fue enterrada con una adolescente que había sido estrangulada, presumiblemente en su honor, y muchos de los motivos que se encuentran en los objetos artísticos y tatuajes de Moche representan rituales de sacrificio.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo