Síndrome de sobrecarga del cuidador: 4 consejos para que las tareas no generen agotamiento

En exclusiva para Infobae, INECO brindó una serie de ejercicios para impulsar y mejorar el funcionamiento cognitivo. Hoy, claves de la neurociencia para que el cuidador no termine agotado con su valiosa tarea

Guardar
Los cuidadores de enfermos también
Los cuidadores de enfermos también deben ser observados y acompañados

Las enfermedades o condiciones médicas crónicas suponen un desafío, entre otros actores, para las familias. Cuando se ve comprometido el funcionamiento del paciente, muchas veces resulta necesario el apoyo familiar, adaptándose a las necesidades y dificultades que surgen a medida que progresa la enfermedad.

En un primer momento, suele ser un familiar del paciente quien toma el rol de cuidador. Generalmente, un familiar pasa a dedicar prácticamente todo su tiempo al cuidado; y es a quien llamamos cuidador principal. Usualmente convive con el paciente o pasa la mayor parte del día con él, y es quien brinda el máximo apoyo instrumental y afectivo.

Como hemos mencionado en otras oportunidades, si el cuidador no atiende a sus propias necesidades y su bienestar, este rol puede llevar a un estado de malestar y agotamiento, lo que se conoce como síndrome de sobrecarga del cuidador o burn-out (“estar quemado”).

“Este síndrome se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas de agotamiento emocional y físico. Se genera cuando la mayor parte del tiempo y la energía de la persona están destinadas a las tareas de cuidado, descuidándose a sí mismo”, explica la licenciada Josefina Pérez del Cerro, miembro del departamento de Psicoterapia de INECO.

Si el cuidador no atiende
Si el cuidador no atiende a sus propias necesidades y su bienestar, este rol puede llevar a un estado de malestar

Asimismo, la profesional afirma que se lo puede identificar de diferentes maneras: a través de síntomas emocionales (malhumor constante, irritabilidad, cambios de humor repentinos, sentimientos de tristeza, culpa, soledad, frustración, preocupación excesiva, pérdida del interés y de la motivación, problemas de concentración, etcétera) y síntomas físicos (cansancio permanente, dolor de cabeza frecuente, dolores musculares y articulares, trastornos del sueño, aumento o disminución del apetito, entre otros).

Los cambios de conducta, como el aislamiento, la disminución o ausencia de actividad social, el abandono del cuidado personal, el consumo excesivo de sustancias, y la automedicación, también suelen hacerse presentes entre quienes padecen este síndrome. La manifestación de dichos signos y síntomas varía según cada persona; puede que se presente uno o varios a la vez.

Existen estrategias efectivas de afrontamiento que permiten reducir el impacto del estrés del cuidador, como también mantener el cuidado de la propia salud y desarrollar bienestar.

Algunas recomendaciones que pueden ayudar a sostener el rol de cuidador de forma saludable, según la Lic. Pérez del Cerro, son:

Hay que aceptar además cuáles son los aspectos incontrolables de la situación.

Asesorarse siempre y seguir las indicaciones y recomendaciones. Esto permitirá reducir o aminorar la carga para los cuidadores.

Esto incluye, entre otras recomendaciones, mantener hábitos saludables (cuidar el descanso, hacer ejercicio físico, comer de forma equilibrada), realizar actividades placenteras y gratificantes regularmente.

Aun así, si el malestar o la sintomatología aumenta, se intensifica o persiste en el tiempo, se recomienda consultar a un profesional de la salud.

Seguir Leyendo:

Guardar