
Nuestro cerebro aprende constantemente de la retroalimentación de su entorno. Al llevar las ideas a la práctica, dejan de ser pensamientos “abstractos”, y las acciones nos brindan mayor detalle sobre cómo se ven en la vida real.
Esa información nos dará una pista acerca del nivel de impacto que podría tener la idea y nos permitirá testear si resuelve la necesidad o problemática que buscamos solucionar, a través de esa retroalimentación. “La manera de hacerlo es experimentando: probando una versión muy pequeña de la idea, para visualizar cuál podría ser el resultado”, explica Sofía Geyer, miembro del equipo de INECO Organizaciones.
Un ejemplo es la manera en que se diseñan las aplicaciones de celulares. Muchas veces se realiza un bosquejo de la imagen visual en papel, dibujando en donde irían el texto y los botones de navegación. Esos dibujos se le muestran a diferentes posibles usuarios para que ellos den una devolución sobre cómo les resultaría utilizar una aplicación con ese diseño.
Para entrenar el hábito de llevar las ideas a la práctica con rapidez es recomendable pensar estos ejercicios.

Con esta información, ajusta la preparación la próxima vez que utilices la nueva receta.

Identifica cuál sería ese primer pequeño paso, y llevalo rápido a la práctica. Intenta no caer en la “parálisis por análisis”, donde la rumiación no nos permite ir hacia la práctica. Sólo identifica el 1er paso y realizalo.

Puede ser la dificultad que percibís que podría tener el accionar esa idea, puede ser el miedo de fallar, o también el miedo a la mirada ajena: ya que las neurociencias han demostrado que la exclusión social y la reputación tienen un gran impacto en nosotros como seres humanos.
¿Cuál de todas estas causas podrían estar afectando, y qué podrías hacer para resolverlas?

Al haberla vendido, reflexiona sobre esa experiencia: ¿qué aprendiste?, ¿cómo lo podrías hacer mejor al vender las próximas 10 remeras?
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Los 8 aliados naturales para la salud del hígado, la digestión y la desinflamación
En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva, el regreso a prácticas naturales posiciona a ciertas hierbas como herramientas clave. Cuáles son las plantas más utilizadas para apoyar el funcionamiento hepático y mejorar los procesos digestivos

Las 8 razones que pueden estar detrás de la caída del cabello
Desde deficiencias nutricionales hasta desequilibrios hormonales y estrés, expertas en el campo de la tricología explicaron a Infobae los factores que pueden alterar al cuero cabelludo

Cinco rasgos de personalidad que pueden predecir una longevidad saludable
Nuevas investigaciones revelan que ciertos aspectos del carácter, como el optimismo y la organización, pueden ser tan determinantes para un envejecimiento exitoso. Los detalles

Infancias en riesgo: niñas, sexualización y los silencios que hieren la salud mental
Las niñas enfrentan violencias simbólicas, emocionales y sexuales, las cuales dejan heridas persistentes. A una década del primer grito colectivo de Ni Una Menos, el discurso público y las políticas de prevención aún no abordan con claridad el panorama que enfrentan desde edades tempranas

Hinchazón abdominal: cuáles son las 5 claves para regular la microbiota y lograr bienestar digestivo
En el Día Mundial de la Salud Digestiva, el gastroenterólogo Facundo Pereyra propone un enfoque innovador que combina dieta, suplementos y gestión del estrés para abordar el desequilibrio intestinal y recuperar la salud integral
