De colección, los 15 hitos de la ciencia argentina de 2022

Desde el desarrollo y producción de la vacuna 100% argentina contra el COVID-19 hasta el descubrimiento del dinosaurio Maip en la provincia de Santa Cruz. Nuevos laboratorios en la Antártida, la supercomputadora y la primera fábrica de baterías de litio de Sudamérica. Infobae seleccionó 15 hitos científicos del 2022 en todo el territorio argentino a partir de confrontar los hechos más relevantes del año con los protagonistas

Guardar
Los 15 elegidos de Infobae,
Los 15 elegidos de Infobae, 100% ciencia hecha en Argentina: fueron adjudicados 187 proyectos de transferencia tecnológica a instituciones del sector público y privado.

En el avance de la ciencia y el trabajo científico hay que celebrar todos los movimientos que permiten la creación: los desarticulados y espasmódicos, porque son los que de un golpe facultan a dar el salto y generar hallazgo y disrupción. Y también los movimientos coreográficos, aquellos que se repiten y permanecen en el tiempo. Entre ambos conformarán los hitos de la ciencia y se convertirán en el principal motor del desarrollo de una Nación. En este caso repasaremos el caso de la Argentina, siendo poco probable pensar un país con futuro y dinamizado por la economía del conocimiento, sin un sistema científico vigoroso.

La pandemia por COVID 19 dejó al descubierto sin eufemismos que tanto los científicos de todas las disciplinas y estamentos del sistema científico nacional, como las usinas de desarrollo y producción -académicas y/o laboratorios- estuvieron vivitas y coleando; y que la alianza más infalible para los proyectos científicos de envergadura y plurales es la público- privada; y esto se vio a través de cientos de proyectos exitosos contra el COVID y otros.

Pero a la vez reveló la necesidad de políticas públicas que se sostengan en el tiempo y que sean plenamente inclusivas. En este sentido, en el caso argentino, hay tarea legislativa pendiente a pesar de los avances 2022 sobre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que aportaron un contexto vigoroso para muchos de los proyectos y avances desarrollados por materia gris argentina.

El proyecto sobre el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 (PNCTI 2030), que recibió media sanción en el Congreso de la Nación, supone la posibilidad de convertir por primera vez en ley un Plan para el sector. Se trata de una iniciativa que define, organiza y comunica el conjunto de políticas y estrategias que permitirán planificar la política científica y tecnológica nacional a corto, mediano y largo plazo.

Según aseguró el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el PNCTI 2030 constituye “una herramienta al servicio de la sociedad que permitirá otorgar continuidad, previsibilidad y coherencia a las políticas públicas del sector, orientadas a las necesidades de cada jurisdicción en concordancia con el desarrollo nacional”.

Además, el Congreso aprobó por unanimidad el proyecto que modifica el Régimen de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología. La nueva norma prorroga y amplía hasta 2034 la Ley 26.270 y otorga beneficios fiscales a empresas que realicen inversiones en proyectos innovadores en estos sectores clave para el desarrollo nacional, y la transformación de la matriz productiva. La Ley resulta de fundamental importancia para promover aquellas actividades estratégicas que requieren de inversiones sostenidas en el tiempo, creando un esquema de incentivos desligado de los cambios de gobierno.

Por otra parte, la Cámara de Diputados aprobó en octubre el proyecto de ley que incorpora modificaciones a la Ley N°23.877, de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, para potenciar los créditos fiscales que la norma destina a empresas vinculadas a la investigación, el desarrollo y la innovación científico-tecnológica. El proyecto aguarda su aprobación definitiva en el Senado, pero ya cuenta con dictamen favorable de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Alta.

Infobae confeccionó y seleccionó 15 hitos de la ciencia argentina este año, a partir de entrevistas, información y notas con los distintos protagonistas del sector. La siguiente es la lista de los 15 hechos científicos más destacados del 2022 que hicieron posible las mentes brillantes argentinas.

Tras el financiamiento del MinCyT,
Tras el financiamiento del MinCyT, la vacuna nacional comenzará la Fase II/III durante los primeros tres meses de 2023

1- Vacuna contra el COVID-19 ARVAC Cecilia Grierson

Es la primera vez que una vacuna preventiva de enfermedades infecciosas diseñada y desarrollada integralmente en Argentina completa los estudios clínicos promisorios de Fase I y ahora recibió financiación para avanzar hacia la Fase II/III . Esto permitirá fortalecer las capacidades de respuesta del país ante pandemias y epidemias actuales y futuras. En octubre se presentaron los resultados parciales de la Fase I de la vacuna argentina ARVAC Cecilia Grierson y se estima que los estudios de Fase II y III serán completados en el primer trimestre del 2023. ARVAC CG es desarrollada por investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del CONICET, en conjunto con el eslabón productor Laboratorio Cassará.

“Durante la pandemia, Argentina tuvo que esperar a que los productores de vacunas abastecieran a los países en los que estaban instalados. Tener una plataforma propia para la región es muy importante para que eso no vuelva a ocurrir, en caso de que haya una nueva pandemia o que las variantes que circulen en nuestra región no sean las mismas que en el norte”, aseguró en diálogo con Infobae Juliana Cassataro, bióloga (UNSAM), doctora en Inmunología y líder del equipo UNSAM-CONICET.

El desarrollo, encabezado por la investigadora del CONICET Cassataro, se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, la cual desde hace décadas es utilizada para fabricar la vacuna contra Hepatitis B, que se utiliza en niños recién nacidos. En la Fase I, que se efectuó en 80 voluntarios sanos entre los 18 y los 60 años con un esquema de vacunación previo completo, se logró determinar que una dosis de refuerzo de ARVAC incrementa hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra las variantes del virus Ómicron, Gamma y Wuhan.

El científico Alberto Kornblihtt y
El científico Alberto Kornblihtt y el joven biólogo Luciano Marasco, quien realizó la mayoría de los experimentos sobre atrofia muscular espinal como parte de su tesis doctoral bajo la supervisión del renombrado experto (Conicet)

2- Terapia para la atrofia muscular espinal

Investigadores del CONICET lograron optimizar en ensayos in vivo una terapia disponible para tratar la atrofia muscular espinal. El resultado del trabajo del doctor Alberto Kornblihtt y su equipo fue publicado en la portada de la revista Cell, una de las más importantes del mundo en lo que se refiere a biología experimental. La investigación realizada sugiere que la combinación del medicamento nusinersen con ácido valproico mejoraría la respuesta de pacientes con atrofia muscular. La Agencia I+D+i había financiado parte de la investigación.

La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad causada por la pérdida de funciones del gen SMN1 que afecta a las neuronas motoras. Se estima que uno de cada 6.000 o 10.000 nacidos en todo el mundo tienen algún tipo de AME que en sus 4 variantes más graves afecta gravemente su calidad y esperanza de vida.

La acumulación de placas de
La acumulación de placas de colesterol en las arterias puede generar una obstrucción y posterior infarto

3- Control de la aterosclerosis

Este año se reveló que existe un nuevo blanco terapéutico en el control de la aterosclerosis. La investigación abre las puertas para el desarrollo de fármacos que permitan tratar esta enfermedad cardiovascular. El estudio conjunto entre especialistas del CONICET y colegas españoles fue publicado en la revista Sciences Advances. El nuevo trabajo detectó una proteína que podría ser responsable en la progresión de la enfermedad vascular.

Los eventos cardiovasculares se producen debido a la formación de placas de ateroma en las arterias, un proceso llamado aterosclerosis.

Este desarrollo de dos científicos
Este desarrollo de dos científicos argentinos se muestra como un tratamiento prometedor (Getty)

4- Anticuerpos monoclonales contra el cáncer

Se realizó la primera licencia de transferencia tecnológica en la región de un anticuerpo monoclonal con una empresa multinacional. Fueron científicos del CONICET quienes desarrollaron un potencial tratamiento para el cáncer a partir de anticuerpos monoclonales. Se trata de un anticuerpo monoclonal anti-MICA que puede ser utilizado como un potencial tratamiento para el cáncer. Con esta iniciativa se apunta a desarrollar una inmunoterapia que obtuvo resultados alentadores en la fase preclínica, retrasando el crecimiento de tumores y actuando directamente sobre las proteínas MICA (acrónimo de Complejo Mayor de Histocompatibilidad, por sus siglas en inglés), que se expresan en la superficie de las células tumorales.

En diciembre el CONICET firmó un acuerdo de licencia con la empresa privada GlaxoSmithKline, que implica montos históricos de inversión para que una tecnología desarrollada por investigadores del CONICET se comercialice en el mundo. Esta es la primera licencia que GSK acuerda con un organismo de ciencia y tecnología de la región y es la primera compañía del rubro que firma una licencia en Sudamérica para desarrollar nuevos anticuerpos monoclonales.

Un equipo de científicos del
Un equipo de científicos del CONICET pertenecientes al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), descubrió al megaraptórido más grande conocido hasta el momento

5- El descubrimiento del dinosaurio Maip

Paleontólogos descubrieron a Maip, el enorme depredador carnívoro que fue uno de los últimos dinosaurios antes de la extinción de la especie. El hallazgo de los científicos del CONICET pertenecientes al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) fue publicado en Scientific Reports.

Los restos fueron encontrados en la provincia de Santa Cruz. Se trata del megaraptórido más grande conocido hasta el momento. Un ejemplar carnívoro del Período Cretácico que habría vivido en la Patagonia en la época anterior a la extinción de los dinosaurios, hace casi 70 millones de años. Esta especie fue bautizada con el nombre Maip macrothorax. El ejemplar tenía entre 9 y 10 metros de largo y un peso de aproximadamente cinco toneladas.

La supercomputadora tiene una potencia
La supercomputadora tiene una potencia de cómputo que hoy la ubica en el puesto 82 del ranking mundial

6- La supercomputadora

Por primera vez, la Argentina cuenta con una de las 500 computadoras más potentes del mundo. La supercomputadora es 40 veces más potente que la más poderosa instalada actualmente en el país y su uso estará abierto a toda la comunidad científica y tecnológica nacional.

El objetivo es que brinde servicios de cálculo competitivos a nivel regional, y con velocidades cercanas a las computadoras más rápidas del planeta. Fue adquirida en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo. La compra e instalación del equipo supone una inversión de $925 millones de pesos a través del trabajo conjunto entre los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Defensa.

El observatorio QUBIC buscará la
El observatorio QUBIC buscará la radiación polarizada generada hace 13.800 millones de años, y así tener evidencia científica que pruebe la teoría del Big Bang

7- Proyecto QUBIC

En noviembre último se inauguró el telescopio de microondas del Proyecto QUBIC y puesta en marcha del Radiotelescopio LLAMA que forma parte del Programa Salta Ventana al Universo.

El observatorio cosmológico del proyecto QUBIC (Q-U Bolometric Interferometer for Cosmology), en el paraje Alto Chorrillos de la provincia de Salta, es una iniciativa internacional de cosmología experimental que está asentada en Argentina y contó con una inversión de $10 millones de parte del MINCyT. Está destinado a estudiar la teoría de la inflación cósmica del Big Bang. Actualmente, el QUBIC está operativo y en condiciones de comenzar a adquirir datos para calibración. Además, se construyó y se puso en marcha el Radiotelescopio LLAMA en el marco del Programa Salta Ventana al Universo. El MINCyT informó que se encuentra en ejecución a través de un contrato con INVAP S.E. por 4,2 millones de dólares.

Los laboratorios, que serán transportados
Los laboratorios, que serán transportados a la Antártida en la próxima campaña de verano, permitirán ampliar las investigaciones científicas del país en el continente blanco

8- Proyecto de laboratorios en la Antártida

En febrero próximo, durante la Campaña Antártica del Verano 2023, se instalarán tres laboratorios multidisciplinarios en las Bases Antárticas San Martín, Orcadas y Esperanza con el objetivo de intensificar las tareas de investigación científica en el continente blanco. La construcción se llevó a cabo en el Centro de Mantenimiento e Instalaciones y Equipos de Ingenieros del Ejército Argentino, en Villa Martelli e implicó una inversión de 260 millones de pesos, implementada en el marco del programa Construir Ciencia del MINCyT.

Se trata de tres laboratorios de 120 metros cuadrados cada uno ampliarán la capacidad de investigación de Argentina en la Antártida y dos refugios, uno para glaciología y otro para el estudio de los pingüinos emperador. Las instalaciones fueron construidos con el aporte conjunto de los ministerios de Ciencia, Defensa y Relaciones Exteriores, serán llevados desde la Ciudad de Buenos Aires a la Antártida en el rompehielos Almirante Irízar.

UniLiB es la primera planta
UniLiB es la primera planta nacional de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de litio. Fue creada por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET

9- Primera fábrica de baterías de litio de Sudamérica

La primera planta argentina y de Sudamérica para la fabricación de baterías de litio se pondrá próximamente en marcha. Se trata de una apuesta estratégica para desagregar el paquete tecnológico vinculado al diseño y fabricación de celdas y baterías, así como para potenciar las transferencias tecnológicas a PyMEs nacionales interesadas en la fabricación de baterías de litio. La iniciativa, que cuenta con una inversión de $770 millones de pesos, se encuentra localizada en el Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y surge de la alianza entre Y-TEC, la UNLP y el CONICET.

El picosatélite se puede sostener
El picosatélite se puede sostener en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos

10- El primer picosatélite de Latinoamérica

Un profesor y sus alumnos de una escuela pública de Mar del Plata se propusieron crear un satélite y, no solo lo lograron, sino que su creación fue lanzada al espacio en el cohete espacial más utilizado en el mundo, el Falcon 9 de SpaceX, propiedad del multimillonario Elon Musk. El primer picosatélite argentino y de Latinoamérica despegó el 13 de enero de 2022 y está orbitando la Tierra.

En plena pandemia surgió una iniciativa escolar impulsada por Alejandro Cordero, un profesor de electrónica que le propuso a sus alumnos de la Escuela Técnica N° 5 de Mar del Plata crear un picosatélite, un artefacto diminuto que pesa menos de un kilo para ser lanzado al espacio. El “MDQubeSAT1 San Martín” tiene como misión principal brindar internet y mejorar la conectividad de varios sectores productivos, en una órbita polar a unos 400-500 kilómetros de altura.

La nueva especie fue llamada
La nueva especie fue llamada Elemgasem nubilus. Se contaba dentro de los principales grupos de dinosaurios depredadores (Abel Germán Montes)

11- Otros 2 destacados hallazgos paleontológicos

Otros hallazgo paleontológico del año ocurrió en Neuquén y fue el de una nueva especie de dinosaurio depredador. Los especialistas del CONICET lo denominaron Elemgasem nubilus. Se trata del primer animal de la familia de los terópodos abelisáuridos identificado para el período Turoniano-Coniaciano, es decir que vivió hace unos 90 millones de años, una etapa caracterizada por un cambio climático global y eventos de extinción masiva.

Los abelisaurios fueron una gran familia de dinosaurios que habitaron en África y Sudamérica entre 170 y 66 millones de años atrás. Eran bípedos carnívoros. La gran mayoría medía entre 5 y 9 metros de altura. Pero un hallazgo en la provincia producido cerca de Plaza Huincul, en Neuquén, demostró que hubo también especies de abelisaurios que eran de menor tamaño.

Ilustración de cuerpo completo del
Ilustración de cuerpo completo del nuevo dinosuario acorazado que vivió en la Patagonia Norte (Mauricio Álvarez)

Otro descubrimiento en la Patagonia se produjo en la provincia de Río Negro. Es el primer dinosaurio bípedo y acorazado de Sudamérica. Especialistas del CONICET lo denominaron Jakapil kaniukura. Habitó la región hace 100 millones de años y contaba con hileras de huesos dérmicos que lo protegían a modo de escudos. Esa característica le protegía el cuello, el lomo y la cola, como ocurre con los cocodrilos actuales.

“Los restos fósiles de dinosaurios tireóforos son muy abundantes en el hemisferio Norte, pero han sido escasos en el hemisferio Sur, y particularmente en Sudámerica. En la Argentina, se habían encontrado algunos restos pero se trataba de materiales muy incompletos y no se habían identificados especies”, comentó en su momento a Infobae el paleontólogo Sebastián Apesteguía, de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Jakapil pasó a ser entonces el primer dinosaurio acorazado encontrado en el actual territorio de la Argentina que recibió un nombre.

Se anunció la creación de
Se anunció la creación de la empresa de base tecnológica “Cannabis CONICET”

12- Industria del cannabis

Otro hito fue el lanzamiento de la empresa Cannabis CONICET que aportará innovación en cannabis medicinal y cáñamo industrial. Se trata de una compañía de base tecnológica que tiene por objetivo consolidar las experiencias, la infraestructura, el conocimiento acumulado y las capacidades de investigación, desarrollo e innovación de los investigadores del CONICET y sus instituciones asociadas en torno del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, comprendiendo el valor económico y el valor social de la industria a través de su articulación con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, se informó de manera oficial.

El MINCyT lo consideró un motor de desarrollo que confluye en una articulación histórica entre el CONICET, la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y el Hospital El Cruce.

La científica Diana Jerusalinky encabezó
La científica Diana Jerusalinky encabezó los estudios experimentales con neuronas aisladas. La pérdida de espinas dendríticas (centro) causada por los AβO (proteínas tóxicas del Alzheimer) se impide gracias al anticuerpo artificial NUsc1 (derecha) (MinCyT)

13- Terapia para el déficit de memoria

Un grupo científico logró revertir el déficits de la memoria en un modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer. El estudio, coliderado por Diana Jerusalinsky, del CONICET y de la UBA, y publicado en la revista Molecular Therapy, alienta la realización de estudios preclínicos adicionales que puedan preparar el terreno para futuros ensayos clínicos.

Se trata de una innovadora terapia génica experimental mediante la cual especialistas del CONICET y colegas de distintos países lograron revertir los déficits de la memoria social y de objetos en un modelo preclínico de la enfermedad de Alzheimer (EA). Los resultados del trabajo se dieron a conocer en un contexto en el que esa condición neurodegenerativa, para la cual aún no se ha encontrado una cura, afecta a más de 35 millones de personas en el mundo y a más de 500 mil en Argentina.

“Los resultados que obtuvimos en ratones con EA son muy alentadores. El siguiente paso es probar nuestra terapia en un modelo de Alzheimer en rata que tiene un cerebro y corteza mucho más desarrollados que el ratón y un repertorio conductual más complejo. Si superamos esta etapa, actualmente en desarrollo en nuestro laboratorio, el siguiente paso sería probar su eficacia y seguridad en ensayos clínicos”, afirmó Jerusalinsky, codirectora del estudio, investigadora del CONICET y directora del Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurotoxinas (LaNyN) del Instituto de Biología Celular y Neurociencia “Profesor Eduardo De Robertis (IBCN, CONICET- UBA).

El desarrollo del cohete se
El desarrollo del cohete se realiza en los centros espaciales de la CONAE, una parte en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la CONAE en Falda del Cañete, Córdoba

14- Lanzador satelital Tronador II

Se relanzó el proyecto a partir del cual la Argentina podrá poner en órbita satélites propios desde su territorio, diseñados y fabricados en el país, y ofrecer este servicio a otros países de la región y del mundo. Se trata del primer prototipo del lanzador de satélites Tronador II, que una vez en funciones permitirá colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kilogramos a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra, consolidando la soberanía espacial, tecnológica, y defensa nacional.

El proyecto es llevado adelante por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa VENG S.A., con una inversión de $11.770 millones de pesos para su desarrollo y tecnología habilitante vinculada. Dentro del plan satelital, durante 2022 se llevaron adelante con INVAP los hitos PRR (Preliminary Requirements Review) y SRR (Specification Requirements Review), del proyecto SAOCOM Segunda Generación. También se puso en marcha y cumplimientó la primera etapa del GeoPortal Federal para la Gestión Local, junto al IGN (Ministerio de Defensa), el Ministerio del Interior y el MINCyT.

Fueron adjudicados 187 iniciativas para
Fueron adjudicados 187 iniciativas para aportar soluciones científicas y tecnológicas para problemas concretos (REUTERS/Lukas Barth)

15- Soluciones científico-tecnológicas

Se produjo el lanzamiento de proyectos federales de innovación y del Programa Raíces Federal. Con $100 millones adjudicados por jurisdicción, se invirtieron $2.400 millones en los Proyectos Federales de Innovación 2022 que tienen como objetivo dar soluciones científico-tecnológicas a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal, provincial y regional. En 2022 se adjudicaron 187 proyectos de transferencia tecnológica a instituciones del sector público y privado, siguiendo los Vectores de Desarrollo Social, Productivo y Ambiental (VeDSPA) de las Agendas Territoriales Integradoras definidas por las jurisdicciones en el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

Seguir leyendo

Guardar

Últimas Noticias

Descubren cómo los terremotos también pueden estar vinculados con el cambio climático

Un estudio reciente reveló que la reducción de masas de hielo genera movimientos en estructuras profundas del suelo y altera los patrones de eventos sísmicos. Este fenómeno afecta regiones donde grandes acumulaciones de agua desaparecen rápidamente
Descubren cómo los terremotos también

Distinguen proyectos de salud que combinan la innovación con el cuidado humano

Se entregaron los premios “Humanizando la salud”, una iniciativa que reconoce organizaciones que brindan apoyo y empatía para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias
Distinguen proyectos de salud que

Qué es el jet lag social y cómo evitarlo durante las fiestas de fin de año

Cambiar el horario de sueño habitual por las reuniones de diciembre, altera el ritmo circadiano con consecuencias físicas y mentales, similares a viajar largas horas en avión. Cuáles son las estrategias para prevenirlo, según tres expertos
Qué es el jet lag

Cada cuánto se recomienda bañar a los perros en verano, según los expertos

Los cuidados de higiene en las mascotas durante los días de calor son esenciales para prevenir problemas cutáneos y malos olores. La frecuencia para asearlos varía según su pelaje, rutina y estilo de vida
Cada cuánto se recomienda bañar

Dolor en la tibia al correr: cómo prevenirlo y tratarlo de forma efectiva

El dolor en las espinillas, común en corredores, a menudo se debe al síndrome de estrés tibial medial. Según la revista Runner’s World, identificar las causas y aplicar los tratamientos adecuados es clave para evitar complicaciones como las fracturas por estrés
Dolor en la tibia al