Bienestar en los adultos mayores: 5 ejercicios para vivir una transición saludable hacia la jubilación

En exclusiva para Infobae, Ineco brindó una serie de ejercicios para impulsar el funcionamiento cognitivo en los adultos mayores. Hoy claves para fomentar y mantener la capacidad funcional en esta etapa de la vida

Guardar

Nuevo

El proceso de retiro puede ser considerado como una etapa de riesgo o de oportunidad. Esto depende de varios factores
(iStock)
El proceso de retiro puede ser considerado como una etapa de riesgo o de oportunidad. Esto depende de varios factores (iStock)

El aumento de la expectativa de vida que se ha observado en los últimos años ha generado numerosas modificaciones en la forma en que se concibe el envejecimiento y la jubilación.

Actualmente, el proceso de retiro de la etapa laboral formal puede ser considerado como una etapa de riesgo o de oportunidad. Esto depende de numerosos factores, entre ellos genéticos, históricos, contextuales y personales. Dentro de las características personales se incluyen la personalidad, las emociones, las acciones y la forma de interpretar los sucesos a lo largo de la vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Envejecimiento Saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.

Los expertos dicen que es importante fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez
Los expertos dicen que es importante fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez

“La capacidad funcional es aquello que permite a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. Por su parte, en un sentido amplio, el término bienestar incluye conceptos tales como satisfacción, felicidad y realización”, dice a Infobae la licenciada Belén Tarallo, psicoterapeuta de INECO y especialista en Bienestar

Te puede interesar: El camino de la estimulación cognitiva en adultos mayores: 7 ejercicios para estar conectados socialmente

Si bien el control que una persona puede tener sobre sus aspectos genéticos y contextuales es nulo, o en el mejor de los casos muy limitado, sí existe mayor capacidad de elección en algunos aspectos personales, sobre todo en las acciones que se llevan a cabo diariamente y en la forma de interpretar los sucesos vitales.

Es por esto que existen algunos consejos desde la Psicología del Bienestar para transitar de forma saludable esta etapa:

infobae
infobae

Lo importante es seleccionar actividades que puedan ser llevadas a cabo con frecuencia, y que se adapten a nuestros gustos y capacidades. Si hay variedad de actividades incluso mejor, para mantener la estrategia más fresca.

infobae

Mantener un contacto frecuente con los seres queridos (familia, amigos) y con el entorno (por ejemplo, vecinos o vendedores de comercios cercanos) resulta primordial para sentirse bien y mantenerse conectado.

infobae
infobae
infobae
infobae

Como por ejemplo las tareas del hogar o de cuidado personal. Los beneficios de mantener una rutina activa y autónoma no son solo físicos, sino también psicológicos. Si alguna tarea requiriera ayuda, en los casos en donde sea posible es importante realizar las adaptaciones necesarias para que la persona pueda seguir participando de la misma.

Lo más importante de dichas recomendaciones es poder adaptarlas a las necesidades, capacidades e intereses individuales. Si se llegaran a encontrar dificultades o desafíos en dicho proceso, se recomienda consultar a un profesional de la salud.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo