De qué manera trabajan artistas argentinos para crear nuevas formas de difundir la ciencia a través del arte

Sandra Mihanovich y Juan Carlos Baglietto, entre otros, prestaron su voz y hablaron con científicos de todo el país para dar a conocer el trabajo que están llevando a cabo con el COVID-19

Guardar
Juan Carlos Baglietto se sumó
Juan Carlos Baglietto se sumó a este proyecto

Sandra Mihanovich, Eruca Sativa, Nahuel Pennisi, Juanchi Baleiron, Juan Carlos Baglietto y demás artistas prestaron su voz y hablaron con científicos de todo el país para dar a conocer el trabajo que están llevando a cabo en relación a la pandemia COVID-19

“El arte y la ciencia se cruzan en ese sentido: en la permanente búsqueda de algo desconocido”, explica apasionadamente a Infobae la Dra. Andrea Gamarnik, Investigadora Principal del CONICET, Directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires y Jefa de Laboratorio de la Fundación Instituto Leloir.

Música Por La Ciencia nació durante los primeros meses después de declarada la pandemia. Por ese entonces, el equipo de Gamarnik había pausado sus investigaciones sobre los mecanismos de replicación de los virus de dengue y Zika para poner todo su esfuerzo en desarrollar los kits nacionales para medir anticuerpos contra el COVID-19. Cuando Clara Cantore, reconocida cantautora y bajista, se enteró de que los científicos y las científicas estaban trabajando hasta doce horas diarias sin parar decidió enviarles una canción a modo de apoyo y acompañamiento.

La Dra. Andrea Gamarnik, Investigadora
La Dra. Andrea Gamarnik, Investigadora Principal del CONICET, junto a los músicos que se sumaron al equipo de Música Por la Ciencia

“Clara aparece cuando estábamos trabajando justamente en el laboratorio mandándonos música. Empezó a mandar canciones de apoyo, de aliento. Un mimo para los científicos”, cuenta Gamarnik

Este gesto inició una conversación entre ambas partes, y el equipo de la Fundación Instituto Leloir comenzó a relatarle a los y las artistas en qué estaban trabajando y cuáles eran los avances de sus investigaciones sobre la evolución del COVID-19.

Andrea Gamarnik
Andrea Gamarnik

“El proyecto empezó a reproducirse y la idea creció con el objetivo de entregarle música a gente de otros laboratorios que estaban haciendo otros proyectos de investigación que eran muy importantes para la pandemia”, continúa Gamarnik.

Es así como, con las dificultades impuestas por los primeros meses de la pandemia, artistas de gran renombre se acercaron a hablar con equipos científicos de todo el país y a tocar los temas que forman parte de nuestro ADN a través de videollamadas. Estos videos luego eran editados y subidos al canal de YouTube de MxLC y difundidos a través de las redes sociales del proyecto y de los artistas participantes.

La idea creció con el
La idea creció con el objetivo de entregarle música a gente de otros laboratorios que estaban haciendo otros proyectos de investigación que eran muy importantes para la pandemia

“La música se convirtió en el interlocutor entre los científicos y la gente de a pie, los músicos mismos incluidos”, comenta Clara. El formato de los videos fue evolucionando en paralelo con el avance de la pandemia hasta llegar a su forma actual: hoy los artistas se acercan al laboratorio de la Fundación Instituto Leloir para hablar en persona con Andrea y otros investigadores invitados sobre los descubrimientos que se realizan día a día en relación a la evolución de la pandemia en todo el país. Y, además, a hacer música, claro. El ciclo, conocido como “Música en el Laboratorio”, ya cuenta con miles de reproducciones en el canal de YouTube del proyecto.

A la fecha, el equipo de Música Por la Ciencia está conformado por más de 20 personas, entre los cuales encontramos artistas, investigadores, diseñadores, docentes, comunicadores, antropólogos, programadores y un sinfín de voluntarios que trabajan para crear nuevas formas de difundir la ciencia a través de las artes. Además de los estrenos mensuales de “Música en el Laboratorio”, el equipo genera materiales educativos para profundizar acerca de las distintas temáticas que se exploran en la producción de los videos.

Por otro lado, MxLC realiza materiales específicos para difundir en sus redes sociales, newsletters y podcasts aquellos conceptos o noticias que son de especial relevancia para comprender el estado actual de la cuestión: cómo se replica un virus, cómo surgen las variantes, cómo se realizan las vacunas y cómo saber si son seguras, cuál es la diferencia entre las distintas plataformas, por qué es importante la vacunación pediátrica, entre muchos otros temas.

Gamarnik interactuó con los artistas,
Gamarnik interactuó con los artistas, quienes se interesaron por el trabajo científico

Los científicos siempre estuvimos en un lugar casi invisible. Lo que queremos con Clara es que Música Por La Ciencia nos acompañe en este proceso de difusión que es también creativo: cómo hacer para que la ciencia llegue al lugar a donde queremos ir y que transforme nuestra sociedad”, termina Gamarnik

Para seguir el último episodio de “Música en el Laboratorio” junto a Lito Vitale, hacer click aquí

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Un estudio de Harvard revela que beber café por la mañana podría ayudarte a vivir más

Tomarlo a primera hora del día se asocia con una menor mortalidad, especialmente por enfermedades cardiovasculares, informa Women’s Health

Un estudio de Harvard revela

Prohibido prender el horno: consejos y recetas de los chefs para cocinar rico en los días de calor

Durante el verano, las altas temperaturas invitan a experimentar con sabores e ingredientes diferentes para evadir el horno o las cocciones largas. Un repaso por técnicas, ideas y platos de la mano de especialistas

Prohibido prender el horno: consejos

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

“Nadie va a hacerlo por vos”: claves para tomar control de tu vida con la autora Mery Sánchez

En La Fórmula Podcast, Mery Sánchez, mentora, conferencista y autora del libro Véndete antes de vender, compartió su historia de vida y transformación personal que atravesó, enfocada en la autoaceptación, desafiar las creencias limitantes y accionar en pos de una vida más equilibrada. “Siempre falta algo más para ser feliz. Pero el momento perfecto no va a suceder nunca, es ahora. Empezá con lo que tengas”, advirtió

“Nadie va a hacerlo por

Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal

Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo

Una nueva terapia con virus