
Aerolíneas Argentinas programó un vuelo directo a Rusia para el próximo 22 de diciembre que tendrá una misión especial: traer al país las primeras dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. La información, confirmada por fuentes aeronáuticas, refleja un nuevo cambio de planes en el discurso oficial luego de que el ministro de Salud, Ginés González García, dijera ayer que el arribo de la fórmula podría demorarse por algunas complicaciones de último momento.
Ante la consulta de este medio, en el Gobierno fueron más cautos: confirmaron que la idea es salir ese día, pero todavía falta que se destraben algunas cuestiones burocráticas. En esos detalles trabajan los integrantes de la comitiva argentina que se encuentra en Moscú.
Por lo pronto, la compañía aérea ya empezó a preparar la operación y les comunicó a los tripulantes que el 22 a las 3:30 de la mañana partirán en un Airbus 330 al Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo (SVO). Si no surgen contratiempos, estarían de regreso el 23 a las 18:30. Está previsto que el vuelo de ida dure 16 horas. Y el de regreso, 18.
Infobae había revelado que Alberto Fernández esperaba el arribo de las primeras dosis entre el 20 y el 21 de diciembre. La semana pasada, el Presidente ratificó que el Gobierno tiene la intención de vacunar a 300 mil personas antes de fin de año. Sin embargo, esos planes habían sido puestos en duda ayer por Ginés González García en una conferencia de prensa en donde también se informó que se frustraron las negociaciones con Pfizer.
El vuelo del 22 de diciembre –AR1060– no sería el único. La Administración Nacional de Aviación Civil ya recibió otros pedidos de autorización para operaciones que partirían a Rusia con el mismo propósito. El acuerdo firmado por el gobierno argentino contemplaba además de las 600 mil dosis (para vacunar a 300 mil personas) de diciembre, el arribo de 5 millones de vacunas en enero y de otras 5 millones en febrero.
En marzo, se prevé que empezarán a arribar al país los desarrollos de otros laboratorios que también tienen vacunas a punto de ser aprobadas.
De acuerdo a información publicada por el laboratorio ruso que la produce, la vacuna Sputnik V tiene una eficacia superior al 91 por ciento. Esos datos aún no fueron publicados en revistas reconocidas internacionalmente por la comunidad científica, una etapa muy importante para este tipo de investigaciones. Tampoco fue aprobada por las autoridades regulatorias de Estados Unidos (FDA) y de la Unión Europea.
La Argentina envió a Moscú una comitiva integrada por la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, e integrantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para acelerar los trámites de aprobación de la vacuna.
De no haber cambios, en una primera etapa se convocará a enfermeros voluntarios, que luego de aplicarse la vacuna serán distribuidos por todo el país para iniciar la campaña con los grupos de riesgo. El Gobierno imagina un operativo similar al de una elección nacional. Incluso se podría utilizar el padrón para organizar el proceso. Hay ciertas dificultades logísticas que aún deben ser sorteadas: la Sputnik V debe ser conservada en temperaturas muy bajas.
La campaña será gratuita y voluntaria. Nadie será obligado a inmunizarse. Y quienes quieran vacunarse en forma privada podrán hacerlo, aunque en una primera etapa será imposible que lo consigan por la dificultad que tendrán las cadenas de farmacias y centros de salud en adquirir un bien apetecido y escaso en todo el mundo.
Últimas Noticias
Los casos de cáncer de mama podrían aumentar 38% para el año 2050, advirtió un estudio global
Así lo muestra un informe realizado en 185 países por la Agencia Internacional del Cáncer y otras instituciones. Cómo el acceso desigual a la atención médica y la falta de infraestructura para detección temprana impactan en América Latina y el Caribe

Receta de vori vori, rápida y fácil
Este delicioso plato paraguayo mezcla bolas de masa de maíz con un caldo único. Su popularidad creció con los años y es ideal para los días más fríos

Diablo lanudo: cómo es la nueva especie de girasol hallada en Texas que asombra a los expertos
En una colaboración internacional sin precedentes, un equipo de científicos documentó el descubrimiento de esta planta en el Parque Nacional Big Bend. Qué particularidades tiene y por qué aseguran que es vulnerable a la extinción

Salud y redes sociales: una nueva investigación indicó que aumentan el sentimiento de soledad
A pesar de facilitar la comunicación, el uso frecuente de plataformas digitales no suple la necesidad de interacción presencial, lo que genera un efecto contrario al esperado

La tasa natalidad en CABA cayó al mínimo histórico y las mujeres son madres a edades más avanzadas
Descendió de 1,86 hijos por mujer en 2006 a 1,09 en 2023, según datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba). También disminuyó el embarazo adolescente
