
Los talles en nuestro país siempre son un tema que se abre a debate. Con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de personas y bienes, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) desde 1998 se comenzó a trabajar en una serie de normas sobre talles cuyo resultado fue la publicación, entre otras, de la serie IRAM 75300, referidas a la identificación de la indumentaria a través de medidas corporales.
Bajo la premisa de que los talles deben estar basados en las personas y no en la moda, la finalidad de esta serie es orientar tanto a los consumidores como a los productores para evitar la anarquía en la marcación de la indumentaria.
Si bien estas normas son de adhesión voluntaria, parte de su contenido ha sido contemplado en ciertas leyes provinciales. Lo que establece la serie es que las prendas para hombres, mujeres y niños se deben identificar según las medidas corporales de las personas a las cuales está destinada la indumentaria. De allí la importancia de que los consumidores conozcan sus medidas para así poder detectar rápidamente, a la hora de la compra, cuáles son las prendas que mejor se adaptan a ellas.
De acuerdo a la serie IRAM 75300, si se trata de una prenda superior, como una remera, la medida corporal principal que la identifica es el contorno del busto o tórax, según sea para mujer u hombre. Si es una prenda inferior, como un pantalón, la medida corporal principal es la cintura.
Estas medidas principales se combinan con una medida secundaria (contorno de cadera, altura, etc.) para completar el talle de la prenda en su totalidad. La combinación de los valores de las medidas principales y secundarias es libre. Esta información se vuelca en un pictograma ya definido, como muestra la siguiente figura, el cual se puede colocar a modo de etiqueta colgante o cosida a la prenda y debe tener un tamaño tal que sea legible y asegure su permanencia hasta tanto llegue a las manos del consumidor.

Las medidas que se observan en este pictograma, y que corresponden al tipo de prenda que se va a identificar, se encuentran establecidas, a modo de intervalos, en centímetros, en la serie de normas IRAM 75300. Es aconsejable que los rangos que figuran en las prendas que cada comerciante ofrece se encuentren a la vista del público en los locales comerciales. De este modo, el consumidor sabrá qué talle le corresponde de acuerdo a su medida corporal.
Las normas IRAM relacionadas con la designación del talle para la indumentaria se han incluido en algunas de las Leyes de Talles del país, como por ejemplo la de la Provincia de Buenos Aires (Ley 12 665), la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 3330), la de la Provincia de Mendoza (Ley 8579) y la de la Provincia de Santa Fe (Ley 12841).
Conseguir talle, en Argentina, un problema
La ONG AnyBody Argentina lleva a cabo relevamientos y encuestas que apunta las sensaciones de las personas al adquirir indumentaria y zapatos, y sus dificultades o no de conseguir su talle.
En la última, llevada a cabo entre el 11 de marzo y el 16 de mayo de 2020, fueron encuestadas un total de 8025 personas, con un rango de edades entre 12 y 88 años y reveló que casi el 65% de las personas tienen problemas para conseguir ropa de su talle. En términos generales, esta cifra sigue constante a través de todas nuestras encuestas desde 2012. De este porcentaje, el 94,8% usa ropa de mujer y el 5,2% usa ropa de hombre.
Más del 80% de los encuestados expresó que encuentran la ropa que desean en talle único siempre (el 38,58%) y frecuentemente (el 43,76%). Con un 56%, los jeans o pantalones son el tipo de ropa que trae más dificultades a la hora de conseguir talle.
El 46,9% responde que el no encontrar talles les lleva a cuestionar su cuerpo. El sentimiento más recurrente entre las personas con dificultades para encontrar talles es la tristeza porque el cuerpo no encaja en la ropa deseada (44,7%).
El 62,67% de los encuestados afirma que su “talle ideal” no es el que actualmente tiene sino uno (14,99%), dos (22,72%) o más de dos (24,96%) menos del que tenía al momento de contestar la encuesta.
Con información del Instituto de Normalización y Certificación
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
¿Cómo es el “Christy cut”?, el corte para mujeres de más de 70, moderno, fácil de peinar y elegante
Una propuesta capilar que abraza la textura natural del cabello y suaviza el rostro vuelve con fuerza gracias a su estructura redondeada, movimiento fluido y definición sin comprometer la salud del cabello

Ducharse con agua fría: ¿un hábito saludable o un riesgo para el organismo?
La idea no es nueva pero ha ganado popularidad en el último tiempo. Los expertos han planteado si esta práctica realmente beneficia al cuerpo y en qué casos puede ser una amenaza para la salud

El Eternauta y el boom de las ficciones apocalípticas: por qué nos atraen las tramas de supervivencia
Protagonizada por Ricardo Darín, esta saga de éxito mundial se inscribe en una temática que indaga el terror y la resistencia en pleno caos. Cuál es la explicación psicológica de la atracción hacia estas historias, según expertos

Capri, más allá del glamour: secretos, contrastes y crisis en la isla del mito
Recibe hasta 16.000 visitantes por día y cuenta con una población residente de casi 13.000 personas. Tiene dos núcleos urbanos separados por altura y por forma de vida

Por qué hace frío en las cabinas de los aviones durante el vuelo
Las condiciones atmosféricas y las limitaciones fisiológicas obligan a regular el ambiente cuidadosamente
