Cómo proceder antes, durante y después de un terremoto

Infobae consultó a expertos respecto a la manera de actuar frente a un temblor. Consejos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, de la Dirección Nacional de Operaciones del Ministerio de Seguridad y de la Organización Panamericana de la Salud

Qué es un terremoto - Educ.ar

Con frecuencia se registran movimientos telúricos fuertes que ponen en alerta a la población en toda Sudamérica y en el mundo entero. Incluso, muchos de los países de la región están ubicados en el llamado Cinturón de Fuego: las costas del Pacífico propensas a sismos. Además, los movimientos y choques de las placas de Rivera, del Pacífico, Cocos, Nazca, del Caribe y Sudamericana causan constante actividad sísmica. Sin ir más lejos, el 23 de junio se registró un sismo de 7.5 grados de magnitud, con epicentro en Oaxaca que se sintió fuerte en la Ciudad de México. Este terremoto desplazó 45 centímetros el territorio mexicano, mostró análisis de la NASA.

¿Qué es un terremoto? Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puede ser definido como un temblor en la tierra causado por ondas -placas tectónicas- moviéndose causando: fallas de la superficie, tremores vibratorios, licuefacción, derrumbes, temblores y/o tsunamis.

Así se sintió el sismo del 23 de junio en el nivel 56 de la Torre Mitikah de 267.3 m, en la alcaldía Benito Juárez, en México

A nivel mundial, más de un millón de sismos ocurren mundialmente, con un promedio de dos sismos por minuto. Un terremoto de gran magnitud en una zona urbana es uno de los peores desastres naturales que pueden ocurrir. Durante las últimas cuatro décadas (1970-2017), los terremotos han causado más de un millón de fatalidades a nivel mundial en Armenia, China, Ecuador, Guatemala, Haití, Irán, India, Indonesia, Japón, México, Pakistán, Perú y Turquía.

“La desmesurada urbanización en diversas partes sísmicamente activas del mundo, da resultado a mega ciudades con densidades poblacionales de 20.000 a 60.000 hab/km2. Dichas ciudades son altamente vulnerables a los efectos negativos de los terremotos, tales como la alta tasa de letalidad causada por trauma, asfixia, hipotermia e insuficiencia respiratoria aguda, además de las lesiones y/o fracturas por destrucción de infraestructura”, agrega la OPS.

Un edificio con peligro de derrumbe tras el terremoto en Oaxaca, Mexico el 23 de junio 2020., cuando un sismo de magnitud 7.1 azotó la región (PATRICIA CASTELLANOS/AFP)

¿Qué sucede en la Argentina? Según la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud, “Cuyo, principalmente San Juan y Mendoza y NOA, Salta, son las regiones con mayor peligrosidad sísmica en la Argentina”. “También existe riesgo en algunas zonas de la Patagonia y el Centro”, agregan.

Argentina ha sufrido las consecuencias de fuertes sismos a lo largo de su historia. El más devastador fue el Terremoto de San Juan de 1894, el mayor movimiento sísmico que ocurrió en la provincia de San Juan, el 27 de octubre de 1894, a las 19.30, hora local.

Fue el terremoto con registro más fuerte en Argentina, con una magnitud de entre 8,6 y 8,9 en la escala sismológica de magnitud de momento. Su epicentro se localizó en el noroeste de la provincia de San Juan, aproximadamente a 29°48′S 69°00′O, y una profundidad de 30 km.

El terremoto causó gravísimos daños y víctimas en la provincia, así como también en La Rioja, y daños menores en Catamarca, Córdoba, San Luis, Mendoza, hasta a más de 500 km del epicentro.

Una foto del terremoto en San Juan de 1944 - Gentileza Diario de Cuyo 162

Como consecuencia directa fallecieron 52 personas en San Juan. En la ciudad capital, la Catedral sufrió la rotura del campanario izquierdo, la abertura de la bóveda y el reloj público, que funcionaba desde 1824, se detuvo por primera vez. Los templos de Santo Domingo, San Agustín, Dolores y San Pantaleón sufrieron serios desperfectos. Muchas casas quedaron en ruinas, así como edificios públicos, tales como la Casa de Gobierno, el antiguo edificio de la Legislatura Provincial, el Mercado Público y la Biblioteca Franklin.

Esta provincia fue golpeada muy fuertemente tan solo unos años después. El terremoto de San Juan de 1944 ocurrió el 15 de enero de 1944 a las 20:52 (hora local), y tuvo su epicentro a 20 km al norte de la ciudad homónima, en las proximidades de La Laja, departamento Albardón. Se estimó su magnitud de ondas superficiales (Ms) en 7,4 grados, la magnitud de momento (Mw), calculada años más tarde entre 6,9 y 7,0 la profundidad entre 11 y 16 km. Este sismo en Argentina se considera el evento natural más destructivo que se haya registrado en la breve historia del país. Su intensidad máxima fue de 9 en la escala de Mercalli modificada.

También durante el siglo XX San Juan fue nuevamente golpeada por un terremoto de gran magnitud: el 23 de noviembre de 1977 se produjo una de las mayores catástrofes de nuestro país: el terremoto de Caucete en la provincia de San Juan, que causó grandes daños físicos y materiales. Es por esto que todos los 23 de noviembre se conmemora el Día de la Defensa Civil Argentina, el organismo que protege a la población en casos de catástrofes naturales, desastres y accidentes a gran escala o peligros en tiempos de guerra.

Imagen del terremoto de San Juan ocurrido en 1944

¿Cómo se mide la intensidad de los terremotos?

Se utiliza la escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML). Se trata de una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía que libera un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Francis Richter.

La sismología mundial usa esta escala para determinar las fuerzas de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad.

¿Cuál fue el terremoto más fuerte de la historia? Ocurrió el 22 de mayo de 1960 en la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, y con una magnitud de 9.5 en la escala de Richter, dejó 2.300 muertos y dos millones de personas sin hogar.

Magnitud e intensidad de los terremotos (Infografía: Marcelo Regalado)

Durante el último tiempo se han registrado una serie de sismos y terremotos que han conmocionado al mundo. El terremoto de Chile y Haití en 2010 con solo un mes de diferencia o el de Christchurch, Nueva Zelanda en 2011 o el de Japón en marzo de ese mismo año, son sólo un recordatorio de que habitamos un planeta que está vivo y en constante movimiento y cambio.

Ahora bien, ¿cómo hay que proceder frente a este desastre natural? ¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo? ¿Está Argentina preparada para responder ante un terremoto? Infobae dialogó con el ingeniero Lucio Giri, coordinador de Operaciones de la Dirección Nacional de Operaciones del Ministerio de Seguridad de la Nación para conocer la forma en que debemos proceder frente a un terremoto.

-¿Cómo se debe actuar antes, durante y después de un terremoto?

-Primero que nada debemos precisar que en un evento sísmico como toda situación de riesgo lo primordial es tener la información y la capacitación básica sobre cómo actuar. Siempre la prevención es más económica y ha salvado innumerables vidas. Ser previsor y estar informado es de gran importancia cuando se habita en un lugar con riesgo alto de ocasionarse eventos sísmicos. Algunos puntos básicos de autoprotección han resultado beneficios como primera medida a los ciudadanos frente al desarrollo de un terremoto. Por citar algunos ejemplos:

Este año se cumplieron 10 años del catastrófico terremoto en Haití, registrado a las 16:53:09 hora local del martes 12 de enero con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital haitiana. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una magnitud de 7,0 Mw y se generó a una profundidad de 10 km. Causó más de 217.000 muertos y gran cantidad de daños estructurales

Antes de un terremoto:

-Tener linternas con pilas o baterías de respaldo

-Agua potable embotellada, medicamentos y alimentos de primera necesidad para poder abastecerte hasta que las autoridades de rescate y emergencia presten sus servicios en el área

-Saber en qué estado se encuentran algunas instalaciones que son sensibles, si hay un daño como la instalación eléctrica, instalación de gas y del almacenaje de productos químicos que si se vuelcan y rompen pueden ser altamente peligrosos si hay alta exposición.

-Tener siempre acceso rápido a los números del servicio de emergencia oficiales y de Defensa Civil.

Sismógrafo detectando un terremoto (YouTube@paCiencia la mía)

Durante el desarrollo del mismo:

-Buscar protegerse si están dentro de una estructura u hogar como ser los marcos de las puertas, bajo muebles macizos, columnas o muros portantes

-Estar alejados de las ventanas, de elementos que puedan proyectar fragmentos, o que puedan caerse y generar lesiones

-No utilizar los ascensores si es preciso evacuar un edificio

-No usar fuentes de iluminación que generen chispas o llamas ya que durante un evento de esta naturaleza puede haber fugas de gas o vapores combustibles

-Salir de los interiores de las estructuras hacia la vía pública, alejados de estructuras, o trasladarse al punto de evacuación pautado por las autoridades

-Si el desarrollo del sismo sucede cuando se está conduciendo un automóvil, quedarse dentro del mismo y evitar acercarse a postes de alumbrado o de tendido eléctrico, evitar puentes o bajo niveles.

-Nunca perder la calma

Terremoto en indonesia, pánico en un hotel

Luego de ocurrido el evento:

-Seguir todas las instrucciones que indiquen los equipos de emergencia

-Evitar el reingreso a las estructuras hasta que se las autoridades así lo dispongan

-Es importante ser pacientes e impartir tranquilidad en el grupo familiar evitando aumentar el estrés que generó ya este suceso.

-¿Existen en la Argentina áreas con alto riesgo de sufrir sismos?

-En el país por sus características geográficas y de morfología, Argentina tiene algunas regiones donde los movimientos telúricos son más intensos que en otros. Es el caso de la región de Cuyo (la provincia de San Juan siendo la de mayores sismos detectados en el país), o la región NOA (siendo Salta y Jujuy donde se detectan más sismos) son las zonas de mayor incidencia; también se reportan sismos en región centro y Patagonia, pero siendo de menor intensidad.

-¿Se concientiza a los pobladores de estas zonas sobre cómo proceder?

-Desde el estado se contemplan planes de capacitación y preparación coordinadas con las provincias donde esta problemática tiene más preponderancia en esta temática abordando varios aspectos para la respuesta sea integral. Las mismas como para el personal que integran los equipos de respuesta y protección civil y las fuerzas federales que estén desplegados en la región.

Alaska azotada por un terremoto de magnitud 7.0 - Mundo

-¿Cómo se responde a un fenómeno de esta índole en la Argentina?

-En cuanto se registra un sismo de importancia, se debe analizar la situación particular y las singularidades del área afectada para implementar las medidas desde los organismos de respuesta a las emergencias. Esto se transformará en acciones concretas utilizando todos los recursos necesarios y disponibles para poder afrontar integralmente esta situación durante la emergencia como en el después buscando la mitigación de los daños.

-¿Qué experiencias aprehendidas se podrían nombrar?

-Se han reforzado el flujo de la información con las defensas o protecciones civiles provinciales y con las instituciones científico-técnicas, y se han avanzado en planes de capacitación en el abordaje integral de estas contingencias.

-¿Qué rol cumple el SINAGIR?

-El Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) cuenta con una Secretaría Ejecutiva a cargo de Gabriel Fuks, secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación y en caso de una emergencia de gran magnitud, integrado por un comité con representantes del estado nacional, serían los responsable de gestionar con todos los estamentos nacionales, fuerzas federales y coordinando además con las autoridades provinciales y locales; todas las medidas necesarias para gestionar una situación de crisis.

SEGUÍ LEYENDO: