Todo lo que hay que saber sobre el plasma convaleciente, un tratamiento ideado por argentinos

Tras la llegada del COVID-19 al país, el tratamiento más prometedor para combatir la enfermedad es el de la donación de plasma

Guardar
El plasma es una parte
El plasma es una parte de la sangre que queda cuando, al extraerla, decantan los glóbulos rojos y blancos (REUTERS/Andreas Gebert)

Mientras en todo el mundo se prueban fármacos y opciones terapéuticas, una de las que surgió como alternativa segura -por su antecedente exitoso en el MERS-CoV, ébola y en la epidemia de gripe H1N1- es el uso de plasma de convalecientes en pacientes que estén cursando cuadros moderados o graves de la enfermedad.

Se estima que siete de cada diez personas infectadas con COVID-19 desarrollan anticuerpos una vez superada la infección. Según explicó la jefa del Departamento de Hemoterapia del Hospital de Clínicas, Alejandra Vellicce, “los anticuerpos son defensas naturales del organismo, la primera línea de combate contra la enfermedad”.

El plasma de pacientes recuperados, un líquido transparente y algo amarillento que representa más de la mitad del volumen total de la sangre, ya ha tenido buenos resultados en el tratamiento de otras enfermedades como el MERS-CoV, ébola y en la epidemia de gripe H1N1. En la Argentina, el caso reciente de el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien tras recibir una transfusión de plasma convaleciente de pacientes recuperados de COVID-19, mejoró notablemente su diagnóstico y volvió a su hogar para seguir recuperándose puso una vez más a este método como eficaz para tratar el coronavirus que por el momento, no tiene una vacuna.

Pero, ¿cuál es el origen de este tratamiento? En las décadas del 50 y 60 la epidemia de fiebre hemorrágica argentina se cobraba una innumerable cantidad de vidas hasta que la ciencia hizo su aporte y consiguió hallar un tratamiento efectivo: el plasma inmune de convaleciente, que aplicado en etapas tempranas de la enfermedad, logró reducir significativamente la letalidad. El hacedor de este hallazgo fue el doctor Julio Maiztegui quien, acompañado por un grupo de profesionales, trabajó sin descanso en la contención de una situación sanitaria que desvelaba por las trágicas consecuencias del también llamado “mal de los rastrojos” o “virus Junín”, una enfermedad viral aguda grave transmitida por el ratón de la especie Calomys musculinus.

La utilización de plasma inmune
La utilización de plasma inmune de pacientes convalecientes se trata de un tratamiento de inmunización pasiva, por el que se le otorga al paciente los anticuerpos que otra persona recuperada generó (Shutterstock)

El plasma se obtiene a través aféresis, un procedimiento que consiste en utilizar una máquina, que separa las células a través de un equipo descartable y de único uso y permite la separación de los diferentes componentes de la sangre: glóbulos rojos, plaquetas y plasma. Éste último se separa en un volumen a definir en cada donante. Se realiza a través de la punción de una vena del brazo por la cual se extrae la sangre y por otra vena en forma simultánea se devuelve el resto de los glóbulos rojos y plaquetas. El volumen de plasma extraído será reemplazado con solución fisiológica en volumen equivalente.

¿Todo paciente recuperado posee plasma convalenciente para donar? “Efectivamente, quienes ya han pasado por este proceso tienen en su cuerpo un montón de anticuerpos específicos que pueden ayudar a otros pacientes que siguen enfermos”, adelantó a este medio la bióloga química Laura Bover.

En el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus en el país, la Resolución 783 del Ministerio de Salud del 17 de abril estableció la creación de un Plan Estratégico para regular el uso de plasma de pacientes recuperados de COVID-19 con fines terapéuticos.

A pesar de que todavía no se sabe si la terapia con plasma de personas convalecientes es o no un tratamiento efectivo para el COVID-19, quizás mejore la capacidad de cada paciente para recuperarse de la enfermedad.

Cómo donar

Los requisitos necesarios para hacerlo
Los requisitos necesarios para hacerlo son: tener entre 18 y 65 años y estar clínicamente recuperado de la infección, demostrándolo con el resultado de una muestra negativa viral en el hisopado nasal (REUTERS)

Para la donación de sangre, los pacientes de la provincia de Buenos Aires que se hayan recuperado de coronavirus deben comunicarse a la línea gratuita del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos Aires - CUCAIBA: 0800-222-0101. Las personas de La Plata pueden dirigirse al Instituto Provincial de Hemoterapia (calle 15 esquina 66) y aquellas que vivan en otros municipios pueden llamar a esa línea gratuita que se encuentra activa las 24 horas para solicitar que personal de ese Centro, dependiente del ministerio de Salud bonaerense, realice el traslado necesario para concretar la donación de plasma, un procedimiento breve, indoloro y cien por ciento seguro.

El plasma se puede congelar y almacenar hasta por 18 meses. Los requisitos necesarios para hacerlo son: tener entre 18 y 65 años y estar clínicamente recuperado de la infección, demostrándolo con el resultado de una muestra negativa viral en el hisopado nasal.

¿Cuáles son los criterios para determinar quienes reciben el plasma convaleciente? Tienen prioridad los enfermos graves, o moderados que tienen más de 60 años, comorbilidades, que están graves y presentan signos de empeoramiento.

Lo ideal es que los recuperados puedan donar plasma al menos tres veces, lo que ayudaría a 72 mil pacientes graves.

Si te encontrás dentro de los 6.180 recuperados por COVID-19, estás en la provincia de Buenos Aires y querés ayudar a quienes están más graves donando plasma convaleciente, llamá al 0800-222-0101, línea gratuita del CUCAIBA, las 24 horas; o comunicate con el Instituto de Hemoterapia de La Plata al 0221 451-0490.

SEGUÍ LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Receta de torres de panqueques salados, rápida y fácil

Es simple sorprender a tus invitados con una nueva versión de un clásico de la cocina moderna. Una preparación versátil que puede personalizarse y adaptarse a cualquier evento
Receta de torres de panqueques

Primeros auxilios en verano: claves para prevenir y atender imprevistos de salud

En esta época del año, aumentan los riesgos de incidentes como picaduras, fracturas o golpes de calor. En destinos turísticos, espacios como las salas de primeros auxiliares y los shockrooms están diseñados para atender urgencias y estabilizar a los pacientes antes de su traslado a hospitales. Lo que hay que saber para disfrutar de las vacaciones
Primeros auxilios en verano: claves

El secreto de longevidad de la superanciana de 102 años que vive sola en Nueva York: “Seguir adelante”

Hilda Jaffe se mantiene activa, independiente y saludable. Hace sus compras, va a eventos culturales y aun es dueña de su vida. Cuáles son sus consejos
El secreto de longevidad de

Una “lengua artificial” puede detectar la calidad y seguridad de las bebidas alcohólicas

Una innovación basada en la tecnología de nanoporo biológico promete transformar el control de calidad en esta industria, informa “New Scientist”
Una “lengua artificial” puede detectar

El iceberg más grande del mundo se acerca a las Islas Georgias del Sur y Prefectura monitorea su recorrido

A medida que se aleja de la Antártida, el coloso de hielo llamado A23a, irá disminuyendo gradualmente su tamaño. Se estima que ahora ocupa unos 3.600 km², equivalente a 18 veces la Ciudad de Buenos Aires
El iceberg más grande del