Un cambio hacia una dieta sostenible garantizaría un menor impacto sobre los recursos naturales

Conocer la huella de carbono de los alimentos a lo largo de toda su cadena productiva permite identificar las posibilidades de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, y al mismo tiempo disminuir el uso del agua, del suelo y del gasto energético

Guardar

Por Sergio Federovisky

El concepto “Huella de Carbono” nació en Europa, en movimientos ambientalistas británicos, que cuestionaban el consumo de alimentos producidos lejos de los sitios de compra y venta, y respaldando aquellas mercaderías de origen local que no incluían las emisiones de dióxido de carbono correspondientes al transporte. A mayor proximidad entre la producción y la venta, menor es la marca de carbono.

La huella ecológica de un alimento es la cantidad total de gases de efecto invernadero que emite a lo largo de todo su ciclo de vida. “De la cuna a la tumba” se suele decir: desde que se extrae la materia prima de la naturaleza, teniendo en cuenta la cantidad de superficie y nutrientes de suelo y el agua asociada que utiliza, más todos los eslabones de la cadena hasta llegar al consumidor. Si se tienen en cuenta todos los pasos incluyendo el procesamiento, el empaquetado, el transporte y los desechos, los sistemas alimentarios representan aproximadamente entre el 43% y el 57% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Y en consumo total de energía alrededor del 30% mundial.

 A mayor proximidad entre
A mayor proximidad entre la producción y la venta de los alimentos, menor es la marca de carbono

Si nos limitamos a considerar solo aquellos productos derivados de la ganadería intensiva, según datos aportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción ganadera es responsable del 18 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo (sin contar las emisiones por la deforestación). Su contribución al cambio climático es mayor que la del sector transporte. Estos impactos serán aún mayores en el futuro ya que se prevé que la producción de carne se duplique de 229 millones de toneladas a 465 millones de toneladas en 2050.

En el último informe “El cambio climático y la tierra”, presentado en el mes de agosto en Ginebra, Suiza, por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), Debra Roberts, co-presidenta del Grupo de Trabajo II, explicó que las dietas equilibradas basadas en alimentos de origen vegetal, como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras, y en alimentos de origen animal producidos en sistemas que generan pocas emisiones de gases de efecto invernadero presentan mayores oportunidades de adaptación al cambio climático y de limitación de sus efectos.

Las dietas equilibradas basadas en
Las dietas equilibradas basadas en alimentos de origen vegetal generan pocas emisiones de efecto invernadero

En los últimos años muchos consumidores con una actitud ambientalmente responsable adoptaron dietas veganas, vegetarianas o flexitarianas (que no renuncia a la carne sino que reduce su frecuencia de consumo). Pero las acciones individuales no alcanzan.

Se necesita de una transformación del sistema alimentario mundial hacia dietas sostenibles, equilibradas y saludables. Menos alimentos procesados, y más productos tradicionales que deben contar con certificaciones, que mediante un etiquetado aprobado por las entidades públicas correspondientes, expliquen su trazabilidad medioambiental. Es decir que hayan sido producidos de forma responsable, evitando la sobre explotación de los recursos y la destrucción del hábitat con el fin de disminuir el impacto negativo sobre el planeta. Esto podría significar en una reducción de hasta un 40% de los gases de efecto invernadero. Un objetivo alcanzable y realista.

La producción ganadera es responsable
La producción ganadera es responsable del 18 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo

Elegir productos locales, de temporada, de producción agroecológica que no utilicen pesticidas ni fertilizantes y sin envases. Ese sería el combo ideal para comer en tu próximo almuerzo.

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Un estudio de Harvard revela que beber café por la mañana podría ayudarte a vivir más

Tomarlo a primera hora del día se asocia con una menor mortalidad, especialmente por enfermedades cardiovasculares, informa Women’s Health

Un estudio de Harvard revela

Prohibido prender el horno: consejos y recetas de los chefs para cocinar rico en los días de calor

Durante el verano, las altas temperaturas invitan a experimentar con sabores e ingredientes diferentes para evadir el horno o las cocciones largas. Un repaso por técnicas, ideas y platos de la mano de especialistas

Prohibido prender el horno: consejos

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

“Nadie va a hacerlo por vos”: claves para tomar control de tu vida con la autora Mery Sánchez

En La Fórmula Podcast, Mery Sánchez, mentora, conferencista y autora del libro Véndete antes de vender, compartió su historia de vida y transformación personal que atravesó, enfocada en la autoaceptación, desafiar las creencias limitantes y accionar en pos de una vida más equilibrada. “Siempre falta algo más para ser feliz. Pero el momento perfecto no va a suceder nunca, es ahora. Empezá con lo que tengas”, advirtió

“Nadie va a hacerlo por

Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal

Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo

Una nueva terapia con virus