Guillermo Bonetto, líder de Los Cafres: "Hace 30 años que tocamos y estuvimos casi 20 años sin llenar la heladera"

El cantante habló con Teleshow sobre el camino complejo que transitaron hasta convertirse en una reconocida banda de reggae. Además se refirió al nuevo disco “Alas Canciones” que lanzaron en diversos países

Guardar

Nuevo

Los Cafres tuvieron un año intenso, en el que realizaron una extensa gira internacional por Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Bolivia, Colombia, México y Panamá. Para despedir el 2016, se presentarán en La Trastienda el próximo 15 de diciembre, luego de haber agotado las localidades en un show previo el 24 de noviembre. "Cuando caemos en la realidad es un cuentito de hadas que costó, pero disfrutarlo es maravilloso", aseguró Guillermo Bonetto a Teleshow sobre el éxito que lograron cosechar con su música tanto en nuestro país como en el exterior.

Convertirse en una popular banda de reggae en español no fue un camino fácil. En 1987, comenzaron a tocar y buscaron construir un estilo propio, transmitir su mensaje con melodías y ritmos diferentes. "Fue complejo, quizás, porque está formado por un montón de eventos diferentes, pero duro no", reflexionó el líder de la banda al analizar el recorrido que hicieron durante casi tres décadas. ¿Cuál fue la parte más difícil? "El hecho de que teníamos tres discos muy buenos en la calle y ser un poquito ignorados por los medios, por un poco de ignorancia del tema, pero lo aceptamos y sí fue dura esa parte", recordó el artista. Pero, con mucho trabajo encontraron la fórmula para conquistar al público con sus canciones: "La verdad es que la gente siempre respondió, los mensajes llegaban. Hoy pasa lo mismo magnificado, pero no atomizado, no se pierde la profundidad que es lo importante. Cuando una banda trasciende el underground, que fue lo que nos pasó después de 17 años, finalmente pudimos vivir de la música, ser populares en la Argentina".

Crédito: Cristian Cinalli (loscafres.net)
Crédito: Cristian Cinalli (loscafres.net)
Cuando una banda trasciende el underground, que fue lo que nos pasó después de 17 años, finalmente pudimos vivir de la música, ser populares en la Argentina

En septiembre pasado, la banda editó Alas Canciones, su nuevo álbum de estudio que incluye 15 temas y se lanzó a la venta tanto en la Argentina, como en Uruguay, Bolivia, Paraguay y Chile. "En este disco, dado que teníamos cierto apuro por haber tardado tanto en empezar a hacerlo, culpa mía mayormente, tuvimos que concentrar mucho en poco tiempo. Por suerte, venía acompañado de un conocimiento en el tema, estamos empapados hace mucho tiempo en producir, nosotros nos producimos los discos. De repente, tuvimos que trabajar en paralelo. A veces tuvimos tres estudios, a veces hasta cuatro estudios, donde se hacían las cosas muchas veces simultáneamente", explicó Bonetto. El arduo trabajo valió la pena por el resultado final de este material discográfico: "Después del estrés que es bien jodido, quedamos muy contentos, porque no se nota todo ese estrés que hay atrás".

El intérprete de diversos hits como "Si el amor se cae", "Casi que me pierdo" y "Bastará" contó cuál es el mensaje que quieren transmitir a las personas con sus temas: "Básicamente valorar la vida, las oportunidades, desde nosotros hacia afuera. Muchas de las canciones son autorreferenciales, uno parece que habla para afuera, pero a veces se habla a sí mismo, o viceversa. Uno se habla a sí mismo y quizás quiere transmitir algo. Básicamente eso, aprovechar las oportunidades, el perdón como una energía sanadora y súper importante y muy poco usada. El misterio como algo no tan grave, como que es algo mágico y sano. El ser humano quiere siempre tener certezas, agarrar las cosas para siempre, saber todo y ahí recién vamos a estar tranquilos. Pero la vida no es así, cuanto más querés buscar te das cuenta que no hay una respuesta para todo".

Crédito: Cristian Cinalli (loscafres.net)
Crédito: Cristian Cinalli (loscafres.net)

Luego, manifestó que antes de ser popular como músico de Los Cafres, trabajaba en otra rama del arte y se dedicaba a dibujar y pintar. Por elegir esta vocación, debió enfrentarse contra fuertes prejuicios, ya que según su opinión, en la Argentina algunos consideran que quien "vive del arte no trabaja". Más allá de todo, siguió dando batalla hasta cumplir con su objetivo: "Como músico es maravilloso lo que vivimos. Pero no es para cualquiera, no es para todos, por eso no todos llegan".

Como músico es maravilloso lo que vivimos. Pero no es para cualquiera, no es para todos, por eso no todos llegan

La vida del músico tiene diversas facetas, algunas positivas como la fama y la popularidad, aunque también existe una "parte B" que no todos conocen. ¿Cuáles son los aspectos más difíciles que tiene esta profesión? "Tenés que tener muchas ganas, constancia. Bancarte la parte B… La parte A es el escenario, componer y grabar es un diez por ciento. Sino sobrevivís a la parte B, que es tu vida real, sos una persona común como todos los demás. No sos ningún Dios como parece en el escenario, como la gente te hace sentir tanto cariño de repente, todos te quieren hablar… No tengo nada de especial. Sos una persona común, tenés deudas y tenés que trabajar, tenés que sobrevivir. Quizás la música está bárbara, pero no te alcanza para algo, para llenar la heladera. Nosotros hace 30 años que tocamos y estuvimos casi 20 años sin llenar la heladera de la música, si no tenías tu otro trabajo, olvídalo. El trabajo del músico en general es bastante difícil. Casi todos pasamos los 40 y estamos casi mucho más cerca de los 50.  Nos miramos y lo padecemos en la gira. Un comentario que hacemos entre nosotros es que somos como deportistas de alto rendimiento, porque tenemos que estar a un horario determinado. El show no se puede suspender nunca, jamás. Premisa número uno más importante: vivís del arte, nunca podés suspender un show, estés como estés".

Por otra parte, el cantante realizó un análisis sobre cómo ve la situación actual que se vive en el país: "Está muy golpeado, ahora con los cambios en la economía se nota. Todos los músicos, para atrás, todos los artistas para atrás en la Argentina. Nosotros, Los Cafres, tenemos mucha suerte porque giramos mucho por el exterior, sino estaríamos muy mal. La gente no está bien económica, está muy mal. Todo es difícil, vender shows, vender entradas".

Crédito: Cristian Cinalli (loscafres.net)
Crédito: Cristian Cinalli (loscafres.net)
Todos los músicos, para atrás, todos los artistas para atrás en la Argentina. Nosotros, Los Cafres, tenemos mucha suerte porque giramos mucho por el exterior, sino estaríamos muy mal

Aunque muchas bandas o músicos deciden "militar" apoyando a candidatos o partidos políticos, para Bonetto existe un camino diferente para generar cambios: "Creo que hay otra forma de pelear. Yo puedo decir mis ideas, está todo bien, pero creo en otra forma de pelear. Creo que la trascendencia de una revolución está en la conducta, en la inercia que genere un movimiento, una expresión, una forma de ver las cosas. No me interesa si es un partido u otro, me interesa si es o no correcto, si es corrupto o no, si es sano o no, si ama lo que hace o no. Entonces para mí la única forma de ver las cosas es artísticamente. Y no la pintura, el actor, el músico, el escritor. No. La forma de vida artística, el arte como una oportunidad de progresar en lo que hacés, concentrándote al cien por ciento en lo que hacés. De ahí viene el significado de la canción de Claudio 'Si el amor se cae, todo alrededor se cae'. Si uno no hace las cosas con amor, al ciento por ciento, está perdido. No existe hacer las cosas a medias en ninguna esfera. La única oportunidad que tenemos de cambio y de progreso es esa, que la gente, nosotros, sepamos que si nos molesta que los políticos sean corruptos, no seamos corruptos. El rico necesita al pobre y pobre necesita al rico. No nos enfrentemos por estupideces. Si sos marrón no quieras ser rubio y si sos rubio no le tengas miedo o asco al marrón. Todos somos iguales y todos nos necesitamos. Respetémonos".

Guardar

Nuevo