
La inteligencia artificial ha adquirido un protagonismo creciente en la vida de los niños y adolescentes. Herramientas como ChatGPT y Gemini se han convertido en compañeros cotidianos, ayudándolos con tareas académicas y ofreciendo entretenimiento. Un uso que debe ser controlado, porque presenta riesgos que merecen una atención urgente.
Según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), los estudiantes utilizan estos sistemas para crear resúmenes, resolver problemas matemáticos complejos y practicar con tutores virtuales personalizados.
Aunque estas herramientas pueden mejorar la eficiencia académica, la dependencia que generan implica desventajas considerables.
Más allá de sus beneficios, la IA está provocando una transformación social con implicaciones más profundas. Los especialistas coinciden en que los jóvenes son propensos a aceptar la información de la IA sin cuestionar su veracidad, lo que puede distorsionar su percepción de la realidad y sus relaciones personales, según alerta la APA.

La confianza excesiva en estos sistemas puede desplazar las interacciones humanas genuinas, derivando en aislamiento social y dificultades emocionales.
Cuáles son los riesgos del uso excesivo de IA por parte de los niños
Uno de los conceptos cruciales que emergen en las discusiones sobre inteligencia artificial y juventud es el “efecto rebote”. Los niños desarrollan una dependencia emocional hacia estos sistemas, que puede acentuar problemas como el aislamiento y la incapacidad de interrelacionarse con otras personas.
La Asociación Estadounidense de Psicología también advierte sobre los vínculos virtuales creados por la IA, subrayando que pueden sustituir relaciones humanas importantes, perjudicando el desarrollo social de los jóvenes.
Un caso trágico que resalta la gravedad de estos riesgos es el de Sewell Setzer III, un adolescente cuya vida terminó tras formar una relación obsesiva con un personaje virtual de Game of Thrones. Este evento destapó la falta de controles eficaces en las plataformas de IA que acompañan y refuerzan fantasías dañinas.

Dentro del espectro de tecnología de IA, dos categorías destacan por su impacto potencial en los jóvenes:
- IA generativa: su capacidad para crear contenido realista en forma de texto, imágenes, audio o video puede moldear dramáticamente las percepciones y comportamientos juveniles.
- IA interactiva: herramientas que permiten interacciones en tiempo real con humanos, desde plataformas educativas hasta sistemas de recomendación de contenido, afectando directamente el desarrollo cognitivo y emocional.
Ambas modalidades conllevan riesgos inherentes, pero también ofrecen beneficios si se gestionan adecuadamente, sugiriendo que las grandes empresas deben adaptar los sistemas de IA teniendo en cuenta las habilidades y vulnerabilidades adolescentes, señala el documento de la APA.
Cómo mitigar los riesgos para que puedan usar la IA con tranquilidad
Frente a estos crecientes desafíos, la APA proporciona recomendaciones orientadas a un uso seguro y saludable de la IA entre adolescentes:
- Límites de uso: gestionar el tiempo que los jóvenes dedican a las interacciones con la IA.
- Configuraciones según la edad: adaptar la seguridad de las plataformas para diferentes grupos etarios.
- Usos constructivos: fomentar actividades proactivas y eficaces que contribuyan al desarrollo académico y personal.
- Protección de privacidad: implementar medidas para resguardar la información personal de los usuarios.

Las empresas deben desarrollar sistemas con configuraciones predeterminadas para cada edad, asegurando un entorno cibernético seguro.
Docentes y padres tienen un rol crítico en la educación sobre la inteligencia artificial. Equipar a los estudiantes con habilidades para manejar estas herramientas de manera crítica es vital. Profesores han empezado a integrar IA de forma responsable en las tareas, pidiendo citación de fuentes y verificación de información, transformando potenciales riesgos en recursos educativos valiosos.
La necesidad de regulación también ha sido destacada por Unicef y otras organizaciones, abogando por marcos legales sólidos y prácticas éticas para proteger los derechos de la infancia en este rápido avance tecnológico.
Últimas Noticias
Revive al príncipe de las tinieblas: guía de Playlists de Ozzy Osbourne en Spotify
La discografía del icónico vocalista de Black Sabbath se expande en Spotify, donde playlists oficiales y colaborativas mantienen vivo el legado del heavy metal a través de cada reproducción

El caso “Sister Hong”: cómo la tecnología expuso las fallas de privacidad y seguridad en las apps de citas en China
Jiao Moumou, creador del perfil falso Sister Hong, fue detenido tras difundirse videos íntimos de más de 250 víctimas, desatando alarma por los riesgos de privacidad y contagios masivos de ETS

Google Fotos se renueva: nuevas herramientas impulsadas por IA para transformar imágenes y videos
La aplicación también implementará marcas de agua digitales y visuales para identificar contenidos generados con IA

Millennials prefieren empresas tecnológicas: viajar y trabajar como tendencia global
El trabajo remoto y los encuentros presenciales potencian la movilidad global, consolidando a Colombia como destino clave para startups, empresas digitales y profesionales en busca de flexibilidad y crecimiento

Bill Gates gana cada segundo 574 dólares: aunque su fortuna está en decadencia
El cofundador de Microsoft planea donar el 99% de su riqueza antes de 2045, siguiendo el ejemplo de Andrew Carnegie
