Al estilo de Google Maps, estudiantes crean una plataforma para que los vendedores de barrio vendan más con códigos QR

Este proyecto se presentó en el evento Imagine-a-Thon, en el que estudiantes de colegios privados y públicos de Bogotá se reunieron para proponer soluciones a problemáticas sociales de la ciudad

Guardar
El objetivo del evento era
El objetivo del evento era que los adolescentes crearan soluciones sostenibles para diversas problemáticas de la localidad de Suba, Bogotá. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una carretilla con un sello oficial y código QR, geolocalizada en un mapa digital especializado, así como Google Maps, y diseñada para cumplir con normas sanitarias, es la propuesta central de Suba sobre Ruedas, una iniciativa realizada por estudiantes de colegios públicos y privados de Bogotá, Colombia, que combina tecnología, innovación social y ordenamiento urbano.

El proyecto busca ofrecer una solución a la ocupación del espacio público por parte de vendedores ambulantes en la localidad de Suba, en la capital colombiana.

La propuesta contempla la creación de un sello que identifique a estos trabajadores como autorizados y en cumplimiento con ciertos estándares. Este distintivo se integraría a una carretilla especializada y, al mismo tiempo, permitiría que los vendedores sean visibles en un mapa digital, donde los ciudadanos puedan ubicarlos fácilmente y acceder a sus productos.

Suba sobre Ruedas fue uno de los cuatro proyectos finalistas del evento Imagine-a-Thon, organizado por el Gimnasio Fontana en alianza con la Universidad de los Andes y la Alcaldía de Suba.

Sub sobre ruedas busca optimizar
Sub sobre ruedas busca optimizar la calidad de vida y de empleo de los vendedores ambulantes. - crédito @DadepBogota/X

Este espacio de innovación juvenil reunió a estudiantes de colegios públicos y privados con el objetivo de diseñar soluciones sostenibles para su comunidad. Los equipos seleccionados tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas ante la administración local y participar en una ronda con inversionistas interesados en financiar sus ideas.

Otro proyecto llamativo fue Legado Vivo, que propone una página web con historias de vida de personas mayores, permitiendo a los usuarios interactuar con ellas y recibir sus consejos.

Además, plantea la creación de espacios físicos para el intercambio de saberes entre adultos mayores y jóvenes de las generaciones Z y alfa, fortaleciendo los lazos intergeneracionales.

Los jóvenes también debían atender
Los jóvenes también debían atender problemáticas como el abandono al adulto mayor. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, otro proyecto que llamó la atención de los jurados fue Líderes PoQues, una propuesta que busca desarrollar una aplicación móvil para fomentar el liderazgo entre los habitantes de la localidad de Suba.

La app integraría dinámicas de juego orientadas al desarrollo de habilidades de liderazgo, así como un componente de red social que permita a los usuarios compartir ideas, experiencias y proyectos.

El equipo detrás de Líderes PoQues basa la viabilidad de su iniciativa en un dato clave: el 85 % de los habitantes de la localidad cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet. Esta cifra respalda su apuesta por una solución digital capaz de generar impacto a gran escala en la comunidad.

Eventos como el Imagine-a-Thon permiten a estudiantes desarrollar propuestas orientadas a resolver problemáticas concretas de su entorno. Al convocar a jóvenes de colegios públicos y privados, se promueve el uso de herramientas tecnológicas, el trabajo colaborativo y la formulación de soluciones viables para su comunidad.

Los finalistas tendrán la oportunidad
Los finalistas tendrán la oportunidad de presentar su proyecto ante la administración local para recibir finanación de inversionistas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La participación ante jurados e inversionistas facilita la validación de ideas y abre posibilidades para su implementación. Este tipo de encuentros fortalece el vínculo entre educación, innovación y territorio, y contribuye a formar ciudadanos con capacidad de análisis, iniciativa y responsabilidad frente a los desafíos locales.

Por qué fomentar la cultura del emprendimiento en adolescentes

Fomentar la cultura del emprendimiento en adolescentes es una estrategia clave para desarrollar habilidades que van más allá del ámbito académico.

Impulsar el pensamiento emprendedor en esta etapa permite que los jóvenes aprendan a identificar problemas, proponer soluciones, asumir responsabilidades y tomar decisiones de manera autónoma.

Promover el pensamiento emprendedor en
Promover el pensamiento emprendedor en esta etapa ayuda a que los jóvenes desarrollen la capacidad de reconocer necesidades o situaciones que requieren soluciones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas capacidades no solo fortalecen su formación personal, sino que también los preparan para enfrentar un entorno laboral en constante cambio.

Incorporar el factor tecnológico en este proceso es fundamental. La tecnología no solo amplía las posibilidades de creación e innovación, sino que ofrece herramientas accesibles para materializar ideas, conectar con otros y escalar proyectos.

Desde el diseño de aplicaciones móviles hasta el uso de plataformas digitales para prototipar soluciones, los adolescentes pueden experimentar de forma directa cómo transformar una idea en un producto o servicio útil para su entorno.