
Durante más de siete décadas, los televisores colombianos emitieron su señal a través del sistema analógico. Pero el próximo 30 de marzo de 2025, este ciclo llegará a su fin. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) confirmó que en esa fecha se iniciará el apagón de la señal analógica para dar paso definitivo a la Televisión Digital Terrestre (TDT).
La transformación no ocurrirá de un día para otro en todo el país. Será un proceso progresivo, planificado por regiones, en el que se irán cesando las transmisiones analógicas en simultáneo para todos los canales —nacionales, regionales y locales— de cada zona.
La Región Sur será la primera en experimentar este cambio, empezando el 30 de marzo de 2025 con los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare. A estos se sumarán Vaupés, Amazonas y Guainía el 30 de mayo. San Andrés y Providencia están programadas para la desconexión el 30 de junio.
Por qué se realiza el apagón analógico en Colombia
La decisión forma parte de una política pública adoptada en 2008 que estableció la modernización de la infraestructura televisiva nacional mediante la implementación de la TDT. Según el MinTIC, este proceso tiene como objetivo “llevar una mejor calidad de video y sonido de las producciones nacionales a todos los rincones del territorio nacional”.

La migración hacia la señal digital no es solo una mejora técnica: implica también un cambio estructural en la manera de distribuir contenidos audiovisuales, optimizando el uso del espectro radioeléctrico, liberando bandas de frecuencia y permitiendo el desarrollo de nuevos servicios digitales. En términos prácticos, la TDT ofrece mayor eficiencia, mejor calidad y una oferta ampliada de contenidos.
Qué diferencias hay entre la televisión analógica y la TDT
Las diferencias entre ambas tecnologías son sustanciales. La televisión analógica transmite señales de audio y video en forma de ondas continuas, lo cual limita su calidad y la estabilidad de la señal. En cambio, la TDT transmite en formato digital, eliminando interferencias, mejorando la definición de imagen y el sonido, e incorporando nuevas funcionalidades.
La señal digital es completamente gratuita y no requiere pagos por suscripción ni afiliaciones mensuales. Además, permite el acceso a una guía electrónica de programación, contenidos en alta definición (HD), más opciones de canales y emisoras de radio dentro del mismo sistema. También facilita la inclusión de servicios interactivos, lo que representa una evolución considerable frente a la experiencia televisiva tradicional.

Qué canales estarán disponibles con la TDT
Con la nueva señal digital, los colombianos podrán acceder tanto a canales privados como públicos. Entre los privados se encuentran Caracol HD, Caracol HD2, Blu Radio, La Kalle HD, RCN HD, RCN HD2, RCN Radio, La FM y Canal 1 HD.
La oferta pública incluye Señal Colombia HD, Radio Nacional de Colombia, Canal Institucional HD, Teleantioquia, Telecaribe, Telecafé, Telepacífico, Teleislas, Canal Trece, Canal TRO y Canal Capital. Estos canales estarán disponibles para todos los usuarios del país que cuenten con el equipo adecuado para recibir la señal digital.
Qué se necesita para acceder a la TDT
Para seguir viendo televisión abierta una vez que se apague la señal analógica, los hogares deben contar con un televisor que sea compatible con la TDT y una antena adecuada. En los casos donde el televisor no tenga un sintonizador digital integrado, se necesitará también un decodificador.
El Gobierno nacional, consciente de que muchos usuarios todavía tienen televisores antiguos, anunció la distribución inicial de 44.000 dispositivos adaptadores. Estos permitirán a las familias que no cuentan con equipos digitales seguir disfrutando de la televisión sin interrupciones ni costos adicionales.

Cómo será el proceso en el resto del país
Aunque la desconexión comenzará por la Región Sur, el MinTIC confirmó que el apagón se extenderá a lo largo de 2025 y 2026 al resto de las regiones del país. Cada región tendrá un cronograma específico, pero la pauta general es que el cese de transmisiones analógicas será simultáneo dentro de cada zona geográfica, para todos los canales que transmitan en abierto.
Este modelo escalonado busca facilitar la adaptación de los hogares, ofreciendo tiempos razonables para la transición y evitando una desconexión abrupta que pueda dejar a zonas del país sin acceso a la televisión abierta.
Últimas Noticias
El estilo Ghibli colapsa ChatGPT: demoras en la recreación de imágenes, más límites y adiós a la gratuidad
Sam Altman, CEO de OpenAI, fue el primero en probar esta función, que ha sido utilizada para rediseñar fotos de películas y figuras públicas con ayuda de inteligencia artificial

Cómo podré tener el internet satelital Starlink en mi celular
El servicio ofrecido por SpaceX, compañía liderada por Elon Musk, puede brindar conectividad en zonas rurales o afectadas por desastres naturales

Cuatro actividades en casa para reforzar la autoestima en los niños
Análisis de expertos en salud y observaciones de la inteligencia artificial muestran que la confianza en uno mismo se consolida con ayuda de la familia

Cuántas veces a la semana debo apagar el teléfono para evitar robos en mi cuenta bancaria
Esta acción por muy inofensiva que parezca puede reducir el riesgo de que extraños estén vigilando y recopilando datos privados para cometer varios delitos

Lista de teléfonos Android que no tendrán WhatsApp a partir del 1 de abril de 2025
Los celulares que lleven más de 10 años en uso no podrán actualizar ni abrir la aplicación de Meta, así ya la hayan instalado desde Google Play Store
