
La revolución tecnológica no solo trajo la posibilidad de tener mucha información al alcance de la mano, es decir en el celular, sino también, la oportunidad de que instituciones financieras y de otros sectores del mercado se adaptaran a las necesidades de los usuarios, para ofrecerles las mejores condiciones para acceder a un crédito, o algún bien y servicio.
Ahí salen dos conceptos que muchos pueden haber escuchado: Open Data y Open Finance, o datos abiertos y finanzas abiertas respectivamente. Aunque parezcan muy técnicos, los dos funcionan como mecanismos para optimizar la inclusión financiera de un país, y ofrecer mejores oportunidades de acceso a productos.
Esto adquiere mayor validez en Latinoamérica, sobre todo en Colombia donde la transición hacia el entorno digital ha sido progresiva, pero que todavía presenta retos para incluir a más personas en el sistema financiero y puedan acceder a créditos de bienes y servicios.
Qué son los datos abiertos y las finanzas abiertas

Los datos abiertos son aquellos que se ponen a disposición del público de manera libre, sin restricciones de uso, distribución o reutilización. Estos datos pueden provenir de una variedad de fuentes, incluyendo gobiernos, instituciones financieras, empresas privadas, y más.
Su importancia radica en que, al estar accesibles para todos, los datos abiertos permiten que tanto individuos como organizaciones puedan analizarlos y utilizarlos para tomar decisiones informadas.
Por otro lado, las finanzas abiertas se refieren a un sistema en el que los consumidores pueden compartir su información financiera con terceros de manera segura y controlada.

Esto se logra mediante APIs (interfaces de programación de aplicaciones) que permiten que diferentes plataformas y aplicaciones accedan a los datos financieros de los usuarios, siempre con su consentimiento.
Todos estos conceptos fueron implementados en el hub interoperable creado por Sensedia y Credibanco, que quiere volver más sencillo el intercambio de esa información entre los diferentes sectores tanto financieros como de bienes y servicios que pueden hacer uso de ella.
Por qué los datos abiertos y las finanzas abiertas son un puente para la inclusión financiera
La recopilación de información es la clave para mejores servicios financieros. De acuerdo con Ricardo Zambrano, presidente de Credibanco “A medida que se pueda llevar la información real como por ejemplo, la información de las empresas de telefonía, o de los pagos de servicios públicos y llevarla al sector financiero, se ofrecen mejores herramientas para proporcionar mejores préstamos”.
De esta manera se puede aumentar la inclusión financiera, porque las instituciones tendrán en cuenta factores como el riesgo y hasta qué monto le pueden prestar a su cliente.

Además del sector financiero, otras compañías de servicio pueden usar esta información para mejorar sus ofertas. Kleber Bacili, cofundador y CEO de Sensedia, puso en ejemplo de cómo esta tecnología es usada por plataformas de viajes para identificar el plan que mejor se adapta dependiendo del comportamiento financiero del turista.
“Una compañía de viajes puede hacer uso de los datos almacenados de un usuario y su comportamiento a nivel financiero para saber cuál es el mejor plan turístico para él”, señala Bacili.
Porqué los datos abiertos contribuyen a mejores oportunidades de servicios
Con los datos abiertos, es posible considerar un conjunto más amplio de información, como el comportamiento de pago de servicios públicos, transacciones móviles, o incluso patrones de consumo en línea. Estos datos alternativos permiten que las instituciones financieras evalúen de manera más precisa el riesgo de crédito.

Asimismo, las finanzas abiertas permiten que las instituciones financieras y fintechs accedan a datos financieros en tiempo real, lo que facilita la creación de productos crediticios personalizados.
En lugar de ofrecer un producto genérico, los prestamistas pueden diseñar préstamos adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, con condiciones de pago y tasas de interés que reflejen su capacidad financiera real.
Del mismo modo, el acceso a datos abiertos y la adopción de finanzas abiertas fomentan la competencia en el sector financiero. Con más actores, como fintechs y bancos digitales, compitiendo por ofrecer servicios de crédito, los consumidores se benefician de mejores condiciones, tasas de interés más bajas, y productos más accesibles.
Últimas Noticias
Casa segura en Fiestas Patrias: dispositivos inteligentes que pueden evitar robos en los feriados
A pesar del anunciado despliegue especial de agentes PNP, muchos habitantes buscan alternativas que refuercen la seguridad de sus hogares mientras están ausentes

Meta nombra a desarrollador de ChatGPT como científico jefe de su nuevo proyecto de IA
Shengjia Zhao cuenta con una trayectoria destacada en el sector, ya que fue parte fundamental de OpenAI

Glosario de tecnología: qué significa Circuito electrónico
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella

Uber para adultos mayores: cómo funciona el servicio especial para América Latina
Las cuentas para adultos mayores presentan una versión adaptada de la plataforma, diseñada para reducir las barreras tecnológicas

Qué es YouTube Music y por qué se ha convertido en un rival de temer para Spotify
Los usuarios encuentran no solo música, sino también una variedad de formatos audiovisuales que enriquecen la propuesta de esta plataforma
