Qué pasa si dejo de usar las redes sociales por una semana

Un estudio reveló que abstenerse de Instagram puede beneficiar el autoestima y la aceptación de su cuerpo en la población más joven

Guardar

Nuevo

La investigación evidenció los beneficios que tiene para la salud separarse por un tiempo de las redes sociales. (Foto: Freepik)
La investigación evidenció los beneficios que tiene para la salud separarse por un tiempo de las redes sociales. (Foto: Freepik)

Un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad York de Toronto reveló que tomarse una pausa de una semana de las redes sociales resulta en una notable mejora de la autoestima y actitud hacia cómo perciben su cuerpo las mujeres jóvenes.

La investigación, que ha sido publicada en la plataforma ScienceDirect, exploró los efectos de la abstinencia de redes sociales populares como Instagram y TikTok, que pretende aportar nuevos datos sobre las repercusiones de estas plataformas en la salud mental y el bienestar físico de sus usuarios más jóvenes.

Los autores también se enfocaron en cómo las participantes distribuían el tiempo que dejaban sus redes sociales, para realizar otras actividades que pro de su salud física y emocional.

¿Es posible dejar de consumir redes sociales por una semana?

El estudio quiso entender el impacto de las redes sociales en la población femenina. (Foto: Shutterstock)
El estudio quiso entender el impacto de las redes sociales en la población femenina. (Foto: Shutterstock)

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos dividieron a 66 estudiantes universitarias en dos grupos: uno continuó utilizando las redes sociales como lo hacían habitualmente, mientras que el otro grupo se abstuvo completamente de dichas plataformas durante siete días.

Antes de iniciar el estudio, se les preguntó a las participantes sobre su satisfacción con su cuerpo y su deseo de parecerse a modelos o figuras influyentes en internet.

Después de una semana de abstinencia, se observó una mejora significativa en la imagen corporal de las jóvenes que dejaron de usar las redes sociales, especialmente entre aquellas que habían interiorizado más intensamente los ideales de delgadez promovidos en estas plataformas.

Las jóvenes que dejaron las redes sociales comenzaron a hacer actividades que ayudaban a su salud física y mental. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las jóvenes que dejaron las redes sociales comenzaron a hacer actividades que ayudaban a su salud física y mental. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, no solo la pausa en redes sociales tuvo un efecto destacable en la mejora de la salud mental de las participantes, sino que estas jóvenes también dedicaron más tiempo a actividades al aire libre, sociales o deportivas, lo cual habría contribuido adicionalmente a su bienestar general.

Los autores del estudio añadieron que la escasez de observaciones de efectos psicológicos positivos en estudios similares, hace que estos resultados sean aún más resaltantes.

Qué presión ejercen las redes sociales en los jóvenes

Expertos aseguran que estas plataforma ‘acosan’ a sus usuarios por alcanzar ciertos estándares de belleza siendo un problema persistente y preocupante. Este fenómeno se manifiesta a través de diversas tendencias peligrosas que circulan en plataformas como Instagram y TikTok.

Un ejemplo de ello es el “thigh gap” o reto del hueco entre los muslos, una tendencia que se ha mantenido en el ciberespacio por más de una década. Algunos algoritmos, incluidos los de Google, refuerzan estas tendencias al sugerir búsquedas relacionadas con ideales de belleza poco saludables, perpetuando su influencia en las mentes jóvenes.

Las redes sociales han aumentado presión en cómo es el aspecto físico de una persona. (Foto: Freepik)
Las redes sociales han aumentado presión en cómo es el aspecto físico de una persona. (Foto: Freepik)

A pesar del creciente movimiento de “positividad corporal” que lucha contra estos estándares, los algoritmos de las redes sociales suelen continuar priorizando contenido basado en el comportamiento de búsqueda de los usuarios, exponiéndo más mensajes negativos en lugar de positivos.

Cómo proteger a los jóvenes de los efectos negativos de las redes sociales

Es relevante señalar que, hasta el momento, las medidas regulatorias para proteger a los jóvenes de contenidos problemáticos en redes sociales son bastante limitadas.

Meta, por ejemplo, ha prometido que a partir de enero de 2024 empezará a ocultar contenido inapropiado en sus plataformas, Facebook e Instagram, para los menores que hayan proporcionado su edad correcta.

Expertos piden más regulaciones ante estas tendencias nocivas. (Foto: Freepik)
Expertos piden más regulaciones ante estas tendencias nocivas. (Foto: Freepik)

Sin embargo, la efectividad de estas regulaciones es cuestionable. Un estudio de la Unión Europea, revelan que estas medidas han logrado eliminar solamente un 30% del contenido conocido como problemático. TikTok, en particular, ha mostrado un rendimiento deficiente en lo que respecta a la protección de sus usuarios jóvenes.

Por ahora, la interrupción en el uso de redes sociales, aunque sea temporal, muestra ser una estrategia potencialmente positiva para mejorar la salud mental y el bienestar general de los usuarios, en especial de aquellos más vulnerables a las presiones sociales y los estándares de belleza impuestos.

Guardar

Nuevo