La música, ese arte milenario que ha acompañado a la humanidad en cada paso de su evolución, está hoy en día viviendo una revolución sin precedentes gracias a la inteligencia artificial (IA). En este nuevo horizonte, la tecnología se convierte en una herramienta expansiva para la creatividad, permitiendo explorar territorios sonoros antes inimaginables. Infobae se sumerge en este fascinante mundo de innovación armónica para descubrir cómo se está redefiniendo la creación musical a través de la IA, centrándose especialmente en el proceso detrás de un tema compuesto íntegramente con ayuda de la inteligencia artificial.
La industria de la música está experimentando una transformación significativa impulsada por la IA, que modifica desde la creación hasta el consumo de obras musicales. Herramientas de IA están facultando a los músicos para escribir, grabar y mezclar música de manera más eficiente y creativa, además de personalizar la experiencia auditiva de los seguidores y descubrir nuevos artistas y géneros musicales.
Para profundizar en este tema, Infobae conversó con Marcos Codd, uno de los pioneros en la composición musical asistida por IA y una de las mentes creativas, junto a su hermano Ricardo, detrás de Dogo Creativo, una agencia que se destaca por su exploración de las posibilidades que la fusión entre música e IA tiene para ofrecer.
¿Cómo se crea un tema 100% con inteligencia artificial?
La creación de temas como “Gloria”, entre tantos otros generados 100% por IA, es una ventana hacia el futuro de la música. Marcos Codd comparte con Infobae el proceso detallado detrás de esta innovadora composición. “El primer paso fue la creación de las letras. Entrenamos una IA específicamente para que nos diera el resultado que necesitábamos. Así, basándose en el contenido que le proporcionamos, la IA generó la canción dividiéndola en estrofas, coros, pre-coros, y puentes, dándole el sentido que una pieza musical necesita.”
El proceso no se detuvo ahí. “La segunda fase fue hacer la música, completamente creada por inteligencia artificial. Definimos el tempo, la tonalidad, y los instrumentos que queríamos utilizar, buscando acercarnos a sonidos característicos de diferentes regiones del mundo. Esta especificación generó toda la música, y las voces que interactuaban con ella también fueron creadas por IA, sin utilizar samples de otros artistas. Son voces puras, alimentadas y entrenadas por IA para luego mezclarlas con la música y obtener la pieza final.”, explicó Codd.
La masterización (el último paso de la post-producción de audio) del tema también se realizó con IA, buscando un sonido contundente, profundo y realista. “Y por último, incluso el diseño de la portada se creó 100% con inteligencia artificial, basándose en los requerimientos y estímulos que le proporcionamos.”

La creación de temas como “Gloria” y muchos más ejemplos en todo el mundo con IA plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la música y el papel de la tecnología en el arte. Este avance tecnológico ofrece nuevas herramientas para los artistas, permitiéndoles explorar territorios sonoros inaccesibles hasta ahora. Sin embargo, también abre un debate sobre la autoría y la originalidad en la música generada por IA.
En medio de este horizonte de innovación y creatividad ampliada por la inteligencia artificial, surge un eco de preocupación entre la comunidad artística. Más de 200 músicos de renombre, incluidos Billie Eilish, Katy Perry Nicki Minaj y Smokey Robinson, han alzado la voz en un reclamo colectivo, plasmando sus inquietudes en una carta abierta dirigida a los desarrolladores de IA y las plataformas digitales. El núcleo de su mensaje es una llamada urgente a cesar el uso de la inteligencia artificial que, a su juicio, infringe y desvaloriza los derechos de los artistas humanos.
Este grupo sostiene que la IA, al replicar voces y estilos sin compensación adecuada, no solo socava la originalidad y la autoría de las obras musicales sino que también diluye los ingresos por derechos de autor, esenciales para la sostenibilidad de la carrera artística. Este momento subraya un debate crítico sobre el equilibrio entre la adopción de nuevas tecnologías y la protección de los derechos y el valor inherente al trabajo creativo humano, marcando un capítulo significativo en la evolución de la música en la era IA.
Dentro de los desarrollos más notables se incluye el uso de IA para completar una canción de The Beatles después de 45 años, utilizando una vieja demo de John Lennon y grabaciones de los miembros sobrevivientes, con la ayuda de herramientas de IA para aislar voces e instrumentos. Además, herramientas de composición y arreglo musical asistidas por IA como Amper Music’s Songwriter, AIVA, BandLab’s Band-in-a-Box y Presonus’ Notion están democratizando la producción musical, permitiendo a una nueva ola de artistas acceder a herramientas de vanguardia.
¿Cuál es el futuro de la música en la era de la IA?
“La inteligencia artificial no está aquí para reemplazar la creatividad humana, sino para expandirla,” afirmó Codd, reflejando una visión optimista del futuro de la música. Esta perspectiva sugiere un panorama emocionante donde la IA actúa como una colaboradora en el proceso creativo, ofreciendo nuevas vías para la expresión artística.
Ace Studio y muchas otras plataformas IA similares sirven como herramientas adicionales en este proceso creativo, permitiendo a los artistas manipular y personalizar las voces generadas por IA con una precisión sin precedentes. Aunque la tecnología detrás de estos temas musicales representa solo un ejemplo dentro de un amplio espectro de posibilidades, ilustra la dirección hacia la cual podría o va a avanzar la industria musical.
La implementación de instrumentos virtuales y sintetizadores dirigidos por IA, ejemplificados por IBM’s Watson Beat, está impulsando una innovación sonora, permitiendo tanto la replicación de instrumentos tradicionales como la generación de nuevos sonidos. Asimismo, iniciativas como el lanzamiento del Music AI Incubator por parte de Universal Music Group y YouTube subrayan el compromiso de grandes entidades de la industria musical con la adopción responsable de la IA, estableciendo principios para la colaboración y la innovación en este espacio.
La expansión de la Inteligencia Artificial también ha revolucionado la manera en que los fans experimentan la música, con la convergencia de tecnologías de Realidad Virtual (VR) y IA para crear conciertos inmersivos y personalización a tiempo real en eventos en vivo gracias a cámaras inteligentes. Plataformas de streaming como Spotify y Apple Music están utilizando algoritmos de IA para optimizar la experiencia de escucha mediante la recomendación personalizada de música, beneficiando tanto a los usuarios como a los artistas que buscan ampliar su audiencia.
Últimas Noticias
El momento en el que David Vélez, fundador de Nubank, perdió 3.500 millones de dólares: qué fue lo pasó
Esta caída en su patrimonio generó que el empresario dejara de ser el hombre más rico de Colombia

WhatsApp revoluciona las traducciones con una nueva función para hablar en cualquier idioma
La famosa app de mensajería está desarrollando una herramienta que permitirá traducir mensajes de forma local, sin internet, manteniendo la privacidad y velocidad de las conversaciones

El riesgo de conectar una memoria USB al cargador del celular: perder datos es lo peor que puede pasar
Hacer este experimento puede tener muchos finales, pero si no se tiene un cargador de calidad hay varios riesgos

Cómo desbloquear series y películas ocultas por el idioma en Netflix
Este ajuste, que puede realizarse tanto desde la aplicación como desde la versión web, modifica la forma en que se presentan los resultados de búsqueda

Por qué nunca se deben publicar o enviar fotos del documento de identidad por redes sociales
En contextos donde los datos personales son utilizados como método de verificación, una simple imagen del documento puede ser suficiente para activar servicios o realizar transacciones
