
El programa Samsung Innovation Campus 2023, que se viene desarrollando desde hace tres años, tiene en esta edición un enfoque en la codificación de inteligencia artificial, por lo que la invitación es a estudiar para aprender a usar IA en este enfoque de la programación.
Este programa está dirigido a jóvenes colombianos, que estén interesados en tener conocimientos en programación y desarrollo, aspectos claves para el mercado laboral en la actualidad en distintas áreas.
En qué consiste el programa
Más allá de brindar conocimientos técnicos en inteligencia artificial, este curso busca incorporar componentes en habilidades blandas, de esta manera los estudiantes no solo aprenderán a programar algoritmos de IA, sino que también se prepararán para casos de uso reales, donde las habilidades de pensamiento crítico, comunicación asertiva, trabajo en equipo y resolución de conflictos son esenciales.
Además, el Samsung Innovation Campus ofrece a los participantes la oportunidad de relacionarse con empresas del sector tecnológico que buscan nuevos talentos.

Para acceder al programa hay que cumplir ciertos requisitos. Primero, deben tener entre 18 y 28 años de edad y segundo, contar con conocimientos previos de programación en Python, lógica-matemática y estadística básica. Así mismo, deben disponer de al menos 3 horas diarias para recibir las clases virtuales y realizar sesiones de trabajo autónomo.
“Nuestra alianza con Samsung Innovation Campus busca impulsar a los jóvenes del país para que expandan sus conocimientos en inteligencia artificial y tecnología en general, un sector que aportó $5,6 billones para el cierre del año anterior y que sin duda, seguirá siendo una industria de crecimiento constante”, aseguró Sandra Milena Chacón, decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 3 de noviembre y se pueden realizar a través del sitio web oficial del programa o el de la universidad.
La alianza entre UBITS y Harvard Business Publishing
UBITS, el hub de aprendizaje corporativo B2B, confirmó que trabajará junto a Harvard Business Publishing para mejorar los programas de capacitación y desarrollo de la plataforma.
La colaboración permitirá ofrecer 5.000 nuevos contenidos en la aplicación, para capacitar a profesionales y colaboradores. Abarcando temas como gestión, liderazgo, finanzas y habilidades blandas como motivación y coaching.
Estos recursos estarán disponibles en tres idiomas: inglés, español y portugués, lo que garantiza un acceso inclusivo a la audiencia en toda la región.
Los contenidos contarán con información académica de la Universidad de Harvard, que provienen de líderes destacados en empresas y figuras públicas reconocidas, como el caso de Bill Gates, Boris Johnson, Jeff Bezos, Chris Anderson, Condoleeza Rice, Indra Nooy y Daniel Goleman.
Todo esto surge en medio de un proceso de cambio en el mundo laboral. Según World Economic Forum se estima que el 40% de las habilidades básicas de trabajo cambiarán para el 2025. Lo que hace aún más necesaria la educación continua y la adquisición de nuevos recursos en las empresas y empleados.
Últimas Noticias
Cuáles son los Webtoons más populares de esta semana
Conoce las historias favoritas de las personas de esta semana

Si vacío la papelera de WhatsApp, ¿todos los archivos enviados por chat se borrarán?
Este contenido eliminado es posible recuperarlo, pero para eso hay que tener una buena gestión de la copia de seguridad

El motivo por el que Google acabará con los dominios .es, .co y .ar
La eliminación de dominios locales no implica cambios en la adaptación a leyes y normativas de cada territorio

Todo lo que sabemos sobre la posible edición de los 20 años del iPhone
Apple estaría planeando crear un celular con una pantalla completa, sin bordes o notch que interrumpa su diseño

Fenómeno del “vibe coding”: una nueva frontera para la programación asistida con inteligencia artificial
Las nuevas tecnologías transforman el desarrollo de software permitiendo a los programadores concentrarse en la creatividad. MIT Technology Review informó desde la postura de especialistas en informática como Andrej Karpathy, cofundador de OpenAI
