
Hoy es el día de la tierra, destinado a tomar conciencia sobre la necesidad de proteger al planeta de la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales. En este sentido, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 80% de las aguas residuales se vierten en vías fluviales sin un tratamiento adecuado. Asimismo, el mundo perdió el 70% de sus zonas húmedas naturales en el último siglo.
Con estos datos, desde la Escuela Normal Profesor Manuel José Almada de Chascomús, estudiantes de 15 y 17 años junto a su profesora de química, desarrollaron un sistema con robótica y programación para sanear las aguas de la laguna de la ciudad.
Adriana Maurente, profesora de química, junto a un grupo de jóvenes, entre ellos Florencia Cerquetti, Jaqueline Acosta, Valentina Torrado y Julia Rocca, formaron equipo con dos escuelas de México (una de Veracruz y otra de El Tajín). A través de encuentros virtuales mediante la plataforma Teams, en 6 meses, crearon un proyecto interdisciplinario basado en programación, robótica, química y ciencias del agua para sanear las aguas de la laguna.
El proyecto fue reconocido por Microsoft Latinoamérica. Desde la compañía, han invitado a Maurente a ser parte de la comunidad global de educadores, con acceso a mentorías y asesoramiento para este tipo de iniciativas.
“La problemática que encontramos en la laguna de Chascomús, después de un análisis detallado, es que tiene contaminación difusa, es decir, no es algo puntual sino distintos factores como afluentes cloacales, contaminación por agrotóxicos, basura urbana, etc., que hacen que el agua tenga altos contenidos de nitrógeno y fósforo, por ejemplo. Nuestra laguna se utiliza para fines recreativos y turísticos, es emblemática como zona de pesca y eventos deportivos. El cuidado de nuestro espejo de agua es una preocupación que siempre tratamos en nuestras clases de Química”, señaló a Infobae Maurente.

Los espejos de agua ubicados en Chascomús, Argentina, y en El Tajín y Veracruz, México, comparten una composición fisicoquímica similar y varios problemas de contaminación en común. Los estudiantes encontraron una solución biotecnológica para sanear las aguas a través de un tratamiento llamado fitorremediación que utiliza plantas nativas no invasivas.
Para eso, seleccionaron la especie denominada Thypa sp, más conocida como totoras, una planta que purifica las aguas contaminadas porque absorbe las impurezas y la deja limpia. Para la laguna de Chascomús, los estudiantes diseñaron un barco con materiales reciclables programado con placas de Arduino (es decir, una microcontroladora de código abierto, hardware que se puede programar).
“A través de los sensores colocados en la placa podemos conocer en tiempo real datos como humedad, temperatura, profundidad y pH. Esta información va a una base de datos en la que comparamos distintos parámetros entre las lagunas de Chascomús y Veracruz en donde también se realiza fitorremediación”, explicó la profesora.

En 6 meses la planta alcanzará el crecimiento óptimo y habrá retirado excesos de compuestos químicos no deseados, dejándolos en un estado que no es nocivo o toxico. Además, la planta puede ser utilizada con fines ornamentales. “También utilizamos programas de realidad aumentada como CoSpace y Minecraft Education para hacer las simulaciones del proyecto”, explica la profesora.
El proyecto tiene una app creada con PowerApps, una plataforma que permite diseñar soluciones específicas sin saber lenguaje de código ni programación. Allí pudieron visualizar y sincronizar los distintos proyectos y verificar si las condiciones ambientales permiten a los estudiantes implementar la fitorremediación en sus respectivas áreas.
Debido a las medidas de aislamiento, el proyecto comenzó desde la virtualidad. Sin embargo, durante el verano, los estudiantes se encontraron en la laguna y llevaron a la práctica el trabajo de varios meses. Hoy, el distrito de Chascomús se encuentra en Fase 3 por lo que aún continúan las clases presenciales.
“Esto nos permite volver a presentar el proyecto con nuevos alumnos y nuevas estrategias. Este año planeamos sumar energías renovables como la energía solar para el nuevo barco y muchísimos cambios que surgen de la iniciativa de nuestros estudiantes”, finalizó la profesora.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo lograr que la batería de tu celular Android dure más de un día
Es importante utilizar el cargador original para prevenir daños en el dispositivo. Además, conviene desconectar el teléfono cuando alcance el nivel deseado de carga

Startup brasileña busca introducir emoción en la IA: avatares podrían demostrar sentimientos
El núcleo del negocio de Ursula es el desarrollo de una plataforma que permite crear “personajes digitales vivos” con inteligencia artificial emocional

WhatsApp Business: empresas podrán hacer y recibir llamadas de clientes
Meta afirma que solo permitirá llamadas entrantes a usuarios que previamente hayan autorizado el contacto y trabajará junto a socios certificados

Así puedes usar ChatGPT en WhatsApp: sigue estos pasos para iniciar una conversación con la IA
El procedimiento para instalar ChatGPT en WhatsApp es sencillo y accesible para cualquier usuario

Documentos filtrados revelan que Meta está entrenando chatbots para que contacten a los usuarios sin previo aviso
Al estar integrados las aplicaciones, los bots pueden retomar temas de conversaciones anteriores
