Día del Maestro: Google celebra el 11 de septiembre con un doodle especial

El buscador publicó un gráfico que homenajea a los docentes. Los orígenes de esta celebración en el país

Google celebra el Día del Maestro con un doodle

Libros, computadora, regla y acuarelas ilustran el gráfico con el cual Google rinde homenaje hoy a los docentes en Argentina. Con frecuencia el buscador publica un doodle, tal como denomina a estos dibujos, en alusión a alguna fecha o evento especial que se dan a nivel regional o mundial.

En esta ocasión se recuerda el Día del Maestro en Argentina en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, el 11 de septiembre de 1888, en Asunción, Paraguay. Sarmiento es considerado el “padre del aula”, por su impulso a la educación.

Ocupó varios cargos públicos, desde donde se se encargó de fomentar el avance de la cultura: fue gobernador de la provincia de San Juan, senador de la Nación, Ministerio del Interior, Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente de la Nación.

Cuando se desempeñó como funcionario durante la presidencia de Nicolás Avellaneda impulsó la Ley de Subvenciones de 1871, que asignaba a la educación pública las herencias sin sucesión directa y un octavo de las ventas de tierras públicas. Así garantizó fondos para la creación de nuevas escuelas.

Domingo F. Sarmiento fue presidente, educador, periodista, escritor, diplomático y una usina interminable de ideas y proyectos.

Durante su mandato las provincias fundaron unas 800 escuelas de primeras letras: la población escolar pasó de 30.000 a 110 000 alumnos. Creó las escuelas normales, subvencionó la primera escuela del país para sordomudos y fundó los Colegios Nacionales de La Rioja, Santa Fe, San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario.

También propició la creación de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), entre otras tantas acciones tendientes a fortalecer la cultura.

Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en Carrascal, un barrio muy humilde de la ciudad de San Juan. Sus padres fueron José Clemente Cecilio Quiroga Sarmiento y Paula Zoila Albarracín Irrazábal.

A los 5 años ingresó en una Escuela de la Patria, tal como se llamaba a los establecimientos educativos del rey a partir de 1810, tras el movimiento revolucionario que se inició con aquel primer Cabildo Abierto, el 22 de mayo de ese año. Al finalizar sus estudios allí tramitó una beca para ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires pero no la obtuvo y como no tenía dinero para pagarse sus estudios, se dedicó a estudiar por su cuenta. Estudió Matemáticas, Latín, Teología y francés. En 1823 trabajó como asistente en la Oficina de Topografía de San Juan.

Sarmiento y Aurelia Vélez, con quien tuvo una relación

En 1827 Domingo Faustino Sarmiento fue reclutado dentro del ejército federal. Una mala experiencia y algunos altercados con integrantes del Partido Federal lo llevaron a unirse a los unitarios y al ejército que defendía esta causa. En 1831, tras la victoria de los federales en San Juan, tuvo que emigrar a Chile donde se desempeñó como docente y minero. Allí contrajo fiebre tifoidea y volvió a la Argentina.

Ya en San Juan comenzó a participar de eventos culturales y retomó la vida política. Fundó la Sociedad Literaria en 1838 y al año siguiente abrió el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, un centro educativo para mujeres. También creó el diario El Zonda, donde se desempeñó como periodista. Sus constantes críticas al gobierno federal lo llevaron nuevamente al exilio, en Chile, en 1840. Allí escribió para varios periódicos como El Mercurio, El Heraldo Nacional y El Nacional. También fundó El Progreso. En 1842 fue designado para dirigir la Escuela Normal de Preceptores, que fue la primera institución en América Latina en formar docentes.

Llegada de los restos de Sarmiento al puerto de Buenos Aires, en la mañana lluviosa del 21 de septiembre de 1888 (Archivo General de la Nación)

En 1845 el presidente Manuel Montt Torres le asignó la tarea de estudiar los sistemas educativos de Europa y Estados Unidos. Luego de tres años viajando por el mundo, regresó a Santiago de Chile donde se dedicó a escribir todo lo aprendido en sus viajes. En su obra “Educación popular” dejó plasmada su visión sobre la educación pública.

En 1851 regresó a la Argentina, y se unió al Ejército Grande del general Justo José de Urquiza. Pero tras un conflicto regresó a Chile donde se quedó unos años hasta que en 1855 volvió a la Argentina donde trabajó como redactor en el periódico el Nacional y se dedicó de lleno a la política. Se desempeñó como senador y en 1862 asumió el poder como gobernador de San Juan.

Durante los dos años que duró su gestión inauguró escuelas primarias y reflotó el periódico El Zonda. En materia de obras públicas, incorporó alumbrado y empedrado público y ensanchamiento de calles. A nivel económico impulsó el avance de leyes impositivas, fomentó la minería y el desarrollo agrícola.

Entre 1868 y 1874 se desempeñó como Presidente de la Nación. Durante su presidencia se organizó el primer censo nacional y se registró un importante aumento de la inmigración, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires. También impulsó la expansión de la red ferroviaria, las líneas telegráficas y se construyeron los puertos de de Zárate y San Pedro.

Cuando finalizó su mandato presidencial, asumió como senador nacional por su provincia al año siguiente y hasta 1879, que se desempeñó brevemente como ministro de Interior de Nicolás Avellaneda. El 11 de septiembre de 1888, con 77 años y una salud muy deteriorada, Sarmiento falleció en la ciudad de Asunción, en Paraguay. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires diez días después de su muerte.

SEGUÍ LEYENDO: