Especializarse, la clave de los medios para sobrevivir en el mundo digital

Así lo aseguró Aron Pilhofer, editor ejecutivo de la sección Digital del diario británico The Guardian. En diálogo con Infobae explicó por qué el modelo tradicional donde "todo el tiempo se hace de todo" está en crisis. Dijo que la clave es focalizarse en un segmento

Aron Pilhofer es editor ejecutivo de la sección Digital del diario británico The Guardian. Trabajó como editor de noticias interactivas del New york Times y está especializado en periodismo digital y de datos. Estuvo por Buenos Aires donde participó del Hack-Hackers Media Party que se llevó adelante del 24 al 27 de agosto en el Konex. En diálogo con Infobae analizó el presente y el futuro de los medios, además de la forma de hacer periodismo.

-Tenés una experiencia muy diversa. Hiciste de todo ¿Cómo te describirías?

-Me describo como periodista pero en los últimos dos años estuve más volcado a los negocios, así que no sé. Hago muchas cosas.

El Wall Street Journal, por ejemplo, organizó cientos de eventos y conferencias. Hay muchas empresas de medios que están comenzando a hacer eventos y a liderar sus propias investigaciones.

-¿Amás tu trabajo?

-Amo el periodismo. Amo The Guardian y amo que sea un desafío muy grande. A veces es gratificante pero probablemente sea el trabajo más difícil que hecho en mi vida y ya me estoy yendo de The Guardian.

-¿Qué te apasiona del periodismo?

-Lo que me apasiona es que estaré trabajando en la universidad de The Temple (en la facultad de Medios y Comunicación) en Filadelfia, Estados Unidos. Ahí tendré la libertad para trabajar en temas que antes solo abordaba en mi tiempo extra: podré analizar el futuro del periodismo, las nuevas herramientas y los modelos de negocios para ayudar a transformar la vieja forma de hacer periodismo para que sobreviva. Ése será mi trabajo y es asombroso. En mi empleo actual tengo más bien que lidiar con el status quo y muy lentamente ir llevando a la organización en una dirección determinada.

Es un contexto difícil, pero el modelo tradicional donde se puede hacer de todo, todo el tiempo está desapareciendo.

-¿Qué cosas deben cambiar, en el modo de hacer periodismo, para sobrevivir en el ecosistema actual?

-Creo que los periodistas tienen que entender el negocio de los medios en los cuales trabajan. La mayoría de los periodistas, sobre todo en las grandes organizaciones, no saben si el medio hace dinero o no, ni cómo lo hace. No saben, no entienden la lógica del negocio. Diría que yo, después de mi experiencia, ahora sé todo lo que no sé. Creo que muchos periodistas que pasan el 100% de su día laboral en una redacción no comprenden el contexto global y es importante que lo entiendan, porque nadie de afuera va a ir a rescatar a los medios tradicionales. Así que los periodistas tienen que comenzar a adueñarse de todo el proceso de producción, tienen que comenzar a hacerse más partícipes. Es vital que contribuyan con el proceso de transformación para encontrar las respuestas a preguntas tales como: ¿qué es más importante, escribir sobre todo lo que pasa o sólo sobre los temas importantes para la gente?

-En los medios se cubren los sucesos del día, se escribe sobre lo que ocurre y se ve en todas partes, y por otro lado, se hacen esfuerzos para producir nuevas historias. ¿Cómo se llega a encontrar un balance?

-Depende de lo que el medio quiera hacer. En The Guardian estamos pasando de un modelo orientado a lo que son los anunciantes a uno que se focaliza en las suscripciones. Los lectores son los que apoyan al sitio y, en ese contexto, hay cosas que son más importantes que otras. Esto desde un punto de vista del negocio. Desde el punto de vista editorial, si la misión de la compañía es cubrir aquellas cosas que son importantes en el mundo entonces eso quiere decir que la organización se basará en cuestiones de investigación más profundas. No se van a cubrir todas las historias pequeñas que ocurren cada día. Así que depende de qué se quiera hacer y según eso se verá cómo sobrevivir. Es un contexto difícil, pero el modelo tradicional donde se puede hacer todo, todo el tiempo está desapareciendo.

blockquote class="twitter-tweet" data-lang="es">

Cómo las redes sociales impactan en el lenguaje https://t.co/PtrLep2rEN pic.twitter.com/k0syOCjl4v

— infobae (@infobae) 4 de julio de 2016

-¿Esto quiere decir que se tenderá a la especialización?

-Siempre se va a necesitar periodistas que hagan de todo, si uno se especializa mucho se estanca. Pero también es cierto que especializarse es una mejor estrategia ahora que lo que era hace diez años. Y esto es porque las empresas de medio se están achicando. Muchos medios se están especializando en temas de nicho o investigaciones y eso quiere decir que se va a necesitar gente con experiencia en los distintos temas. Por eso, tener conocimiento en un tema en particular es muy importante.

-¿O se que el futuro no está en los periodistas que hacen múltiples tareas?

-Los medios van hacia ahí pero no estoy seguro de que eso funcione porque es imposible ser genial en todo. Uno puede ser un gran escritor, periodista, saber crear una prosa divina pero hacer buenos videos requiere otro tipo de habilidades que son distintas a las que se requiere de un redactor. No es lo mismo, como muchos editores creen. No es fácil escribir, hacer un video, editarlo y subirlo. No funciona así. Y de este modo no se produce buen contenido. Se ve que mucho de esto está ocurriendo, sobre todo en el caso de los periodistas más jóvenes, a los que se les pide que hagan de todo. Creo que, al final de cuentas, con ese modelo no se produce buen contenido, ni de calidad, ni interesante y ni siquiera es material que la gente vea tan valioso como para pagar por eso. A la larga, eso no va a funcionar y se va a tender a la especialización.

Creo que muchos periodistas que pasan el 100% de su día laboral en una redacción no comprenden el contexto global y es importante que lo entiendan, porque nadie de afuera va a ir a rescatar a los medios tradicionales.

Se habla de crisis en los medios. En parte esto tiene que ver con que disminuyeron y cambiaron las formas de sumar ingresos. La información, en la mayoría de los sitios de noticias, se obtiene de manera gratuita. Las suscripciones no parecen ser suficiente. Entonces, ¿qué otras formas de financiamiento surgen?

-Las suscripciones no son suficiente para una redacción tradicional como puede ser The Guardian. Pero sí es suficiente para apoyar proyectos importantes, serios y de calidad. Y esto ya fue probado. Quiere decir que hay que focalizarse en las cosas que realmente importan. Eso puede implicar que no se cubran todos los deportes del mismo modo que antes o que no se manden tantas personas a cubrir los Juegos Olímpicos. Y quiere decir que la empresas se van a reducir.

-Los músicos, cuando se comenzó a distribuir de forma gratuita sus creaciones en las distintas plataformas web, recurrieron, con más intensidad aún, a los recitales para financiarse. ¿No será hora de que los medios comiencen a focalizarse en organizar conferencias o eventos que les sirvan como motores de producción y a su vez como una forma de ganar dinero?

-Es una analogía interesante. En muchas organizaciones ya se están focalizando en producir eventos relacionados al periodismo, que no es lo mismo que hacer periodismo. El Wall Street Journal, por ejemplo, organizó cientos de eventos y conferencias. Hay muchas empresas de medios que están comenzando a hacer eventos y a liderar sus propias investigaciones.