FundéuRAE: "declarar zona catastrófica", sin cursiva ni comillas
La FundéuRAE aclara que la expresión "zona catastrófica" se escribe en minúscula, sin cursiva ni comillas, y se refiere a una situación oficial para proteger áreas afectadas por desastres
FundéuRAE: “Los Ángeles”, con tilde
La FundéuRAE aclara que la escritura correcta de la ciudad estadounidense es “Los Ángeles”, destacando la importancia de seguir las reglas de acentuación en el español
FundéuRAE: "cuesta de enero", sin comillas ni cursiva
La FundéuRAE aclara el uso correcto de "cuesta de enero", enfatizando que no se necesita resaltar la expresión con comillas ni cursivas, y se escribe en minúscula
FundéuRAE: “sus majestades los Reyes Magos”, no “Sus Majestades los Reyes Magos”
La FundéuRAE aclara el uso correcto de minúsculas en la frase “sus majestades los Reyes Magos”, y detalla sus recomendaciones para el tratamiento honorífico en medios de comunicación
Las palabras del año en el mundo: De 'polarización' a 'brat'
Palabras del año 2024 reflejan la polarización y el impacto del contenido digital, desde 'polarización' hasta 'dana', abarcando también términos como 'brat' y 'brain rot' en distintas lenguas
FundéuRAE: “feliz 2025”, sin punto ni espacio tras el primer dos
la FundéuRAE aclara que los años se deben escribir como “2025” sin puntos ni espacios, promoviendo la correcta utilización del español en los medios de comunicación
FundéuRAE: "apresquí", adaptación de "après-ski"
La FundéuRAE formaliza "apresquí" como adaptación al español de "après-ski", destacando su uso en actividades recreativas después del esquí y su correcta formación plural
FundéuRAE: “Papá Noel” y “Niño Jesús”, plurales
La FundéuRAE aclara el uso correcto de "papanoel" y "niñojesús", destacando sus pluralizaciones y recomendando su empleo como sustantivos comunes en medios de comunicación durante las festividades navideñas
FundéuRAE: lotería navideña, escritura adecuada de algunos términos relacionados
La FundéuRAE aclara el uso correcto de términos de la lotería de Navidad, como "número", "billete", "serie", y la diferenciación de nombres como "los niños de San Ildefonso
Error en los billetes colombianos pasó desapercibido durante años y solo la RAE se dio cuenta
Según la Ortografía de la Real Academia Española, las cifras en los papeles deben representar sin puntos ni comas para separar las millas
