La vida suculenta
Por pequeña que sea, una planta puede acompañar una vida agitada de alquileres y mudanzas. E inclusive, debido a los cuidados dedicados, puede simbolizar algo parecido a una epopeya cotidiana

Cartas de amor a la ex de un amigo: Mario Levrero y el intercambio que lo ayudó a ser escritor
Entre 1987 y 1989, el autor uruguayo vivía en Buenos Aires, trabajaba en una revista de crucigramas e intercambiaba textos con Alicia Hoppe. Primero fue su médica y después, su enamorada. Los textos pueden leerse en “Cartas a la princesa”.

Mario Levrero fue el mejor escritor uruguayo de la segunda mitad del siglo XX: guía para leerlo y entenderlo
El escritor publicó libros como “La novela luminosa” o “La máquina de pensar en Gladys”. Su literatura conmovió al Río de la Plata. ¿Por dónde empezar a acercarse a su obra?

No-Novedades: por qué hay que tener coraje para leer al gran Mario Levrero
Reeditaron “La máquina de pensar en Gladys”, del escritor uruguayo que fue valorado después de muerto. Mostró originalidad e imaginación e hizo una obra muy particular. Cómo leerlo.

De boca en boca: Diego Vecchio y el hilo que une a las Ciencias Ocultas con la escritura
En “El demonio telepático”, el escritor narra casos curiosos, que incluyen a una medium, a Mario Levrero y a Freud. Va en busca del pánico a la hoja en blanco y la transformación de los escritores.

“La máquina de pensar en Gladys”, un cuento de Mario Levrero
Este relato publicado originalmente en 1970, dio nombre a la primera recopilación de cuentos del inclasificable y relevante autor uruguayo contemporáneo

“Ficus”: cómo escribir una novela tomando distancia de los lugares comunes
A diferencia de Clarice Lispector, que escribía con sus hijos al pie de la cama, el autor tuvo que aislarse en un estudio para poder desarrollar la trama y construir los personajes de esta historia

“El boliche de Alvar Tot”, el costado menos conocido y más lúdico de Mario Levrero
Alvar Tot es uno de los seudónimos que usaba el autor de “La novela luminosa” para los juegos de ingenio y los acertijos que publicaba en revistas. Eduardo Abel Giménez, colega y amigo de Levrero, publicó sus trabajos en un nuevo libro. En esta nota, un viaje a la intimidad creativa, laboral y cotidiana del gran escritor uruguayo
