Amnistía Internacional repudió el travesticidio por el que detuvieron a 10 policías de la Bonaerense: cómo sigue la investigación

La organización emitió un comunicado en el que expresó su acompañamiento a la familia de Sofía Fernández. Los agentes acusados por el crimen ya se presentaron a indagatoria

Guardar

Nuevo

Sofía Fernández fue asesinada en una comisaría de Pilar
Sofía Fernández fue asesinada en una comisaría de Pilar

A través de un comunicado, Amnistía Internacional condenó este viernes el travesticidio de Sofía Fernández -por cuyo crimen hay 10 policías de la fuerza bonaerense detenidos- y se sumó al pedido de justicia de su familia, quienes insisten en que se investiguen las torturas que sufrió la víctima antes de su homicidio.

El mensaje de la organización fue difundido horas después del arresto de cinco agentes acusados de cometer el asesinato de la mujer trans -asesinada en una comisaría de Pilar en abril de 2023- y de otros cinco por encubrimiento. Sus capturas fueron ordenadas y ejecutadas este miércoles. Desde entonces, todos ellos están a disposición de las autoridades judiciales y fueron alojados en diferentes dependencias policiales ubicadas afuera del mencionado partido bonaerense.

Según informaron fuentes de la investigación a Infobae, este jueves los acusados se hicieron presentes en los Tribunales de San Isidro, donde fueron citados ante los fiscales para ser sometidos a la indagatoria. Si bien estaba previsto que sus declaraciones comenzaran a las 8 de la mañana, estas finalmente iniciaron después del mediodía y se demoraron hasta esta madrugada. Los testimonios ahora serán evaluados e incorporados como material a la causa que investigan los fiscales Esteban Álvarez, Manuel Cayuela y Victoria Santamaría.

En este sentido, desde la organización de derechos humanos pidieron por la búsqueda de “verdad, justicia y visibilidad de la violencia institucional en Argentina” y resaltaron la necesidad de que el caso sea abordado con perspectiva de género.

Un cartel pidiendo justicia por el crimen de Sofía Fernández
Un cartel pidiendo justicia por el crimen de Sofía Fernández

“La reciente jurisprudencia de Argentina en materia de violencia institucional en causas como la de Blas Correas en Córdoba o de Luis Espinoza en Tucumán, con sentencias ejemplares para los policías responsables de los asesinatos en sendos casos, demuestra que cuando las instituciones judiciales investigan y se comprometen con la búsqueda de la verdad, puede haber justicia”, sostuvo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional al respecto.

Y añadió: “Esperamos que esta sea la regla que también rija para el caso de Sofía Fernández que, además, debe ser abordado por la justicia con perspectiva de género, ya que surge de las investigaciones que su asesinato fue motivado por su identidad y pertenencia a la comunidad LGBTI+”.

Según determinó la autopsia, la víctima de 39 años murió por asfixia. Tenía golpes en su cuerpo y en su cara, que habrían sido perpetuados con objetos duros, y también poseía marcas en sus brazos y piernas. El abogado de su familia, Ignacio Fernández, dijo además a este medio que en las pericias se detectó ADN femenino en las partes íntimas de la joven, siendo este un indicio de un abuso sexual. “Debe estar la situación de torturas seguidas de muerte en el contexto de un travesticidio”, señaló.

La comisaría 5ta de Derqui, donde ocurrió el crimen de Sofía Fernández
La comisaría 5ta de Derqui, donde ocurrió el crimen de Sofía Fernández

El homicidio ocurrió en abril de 2023 dentro de un calabozo de la dependencia policial 5ª de la localidad de Presidente Derqui. Desde entonces, todos los sospechosos continuaban prestando sus servicios como agentes de la fuerza provincial: habían sido apartados durante 60 días después del hecho, pero luego fueron reincorporados. Actualmente, estaban empleados en diferentes comisarías de Pilar y ya fueron desafectados de la Fuerza.

El crimen de Sofía Fernández

A través de una cuenta creada en redes sociales para difundir el caso (JusticiaPorSofiFernandez) sus familiares, amigos y allegados mantienen vivo su reclamo y realizan varios posteos sobre el crimen.

“El día sábado 8 de abril llega la policía a la casa para constatar el domicilio. Uno de los efectivos policiales le dice a la hermana que Sofi se encontraba en la comisaría porque la habían encontrado perdida, la llevaron solo por averiguación de antecedentes y que iba a quedar libre. Luego, otro de los policías le informa que estaba detenida por un supuesto robo. Pasó el domingo y Sofi nunca llegó a la casa, lo que hace que su hermana el día lunes 10 se presente en la comisaría 5ta de Derqui para saber qué es lo que estaba pasando, y la única respuesta fue que continuaría detenida, por un robo con escalamiento. Nunca les permitieron comunicarse personalmente con ella ni verla”, recuerdan sobre lo acontecido en la red social.

Travesticidio de Sofía Fernández en Pilar
Travesticidio de Sofía Fernández en Pilar

Y continúan: “El martes por la madrugada se hacen presentes en el domicilio de su casa, gendarmería, junto con una psicóloga del municipio de Pilar, para informar sobre la muerte de Sofi en la celda. Gendarmería sólo le dice a la familia que falleció a causa de muerte súbita o un paro cardíaco, cuando la autopsia arrojó una muerte por asfixia traumática. No les permitieron reconocer el cuerpo, al cual sólo tuvieron acceso cuando llegó a la sala velatoria”.

Cada una de sus publicaciones finaliza con un mensaje similar: el pedido de Justicia y de que los agentes involucrados sean apartados de sus cargos.

Guardar

Nuevo