La Policía Federal lanzó su Unidad Antimafia junto a autoridades italianas

El acto fue encabezado por el ministro Aníbal Fernández. La medida es clave para investigar la ruta en Argentina de organizaciones como la N’Drangheta

Guardar

Nuevo

Aníbal Fernández, el embajador de Italia y la plana mayor de la PFA en el evento de hoy
Aníbal Fernández, el embajador de Italia y la plana mayor de la PFA en el evento de hoy

Hoy por la mañana, frente a un auditorio colmado en el Departamento Central de la Policía Federal en la calle Moreno, el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, anunció la creación de la Unidad Antimafia de la Policía Federal Argentina, para investigar la ruta del crimen organizado en la Argentina. En el evento estuvieron presentes el embajador de Italia en Argentina, Fabruzio Lucentini, el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, y el jefe de la PFA, Juan Carlos Hernández y el subjefe Osvaldo Mato, así como Michele Carbone, director de la DIA.

También estuvieron presentes figuras clave de la Justicia penal, como el fiscal Diego Iglesias, cabeza de la PROCUNAR, el área de la Procuración que investiga delitos de narcotráfico; junto a otros jueces federales como Sandra Arroyo Salgado y el juez en lo penal económico Pablo Yadarola. La presencia de organizaciones como la N’Drangheta fue establecida en la Argentina en los últimos años, principalmente por la PFA.

En julio de 2020, por ejemplo, se arrestó a un grupo de hombres acusados de ser parte de la ‘NDrangheta, la mafia calabresa, radicados en la Argentina, con jugadores como Giovanni Di Pietro, alias “Massimo Pertini”, buscado por el secuestro del hijo de un empresario que terminó muerto tras 21 días de cautiverio con cuatro balas por la espalda. Giovanni tuvo un DNI argentino con su nombre real, número 95 millones, con un domicilio en la calle Malabia, sin tarjetas ni cuentas bancarias a su nombre, un fantasma con un DNI perfectamente legal.

“El fenómeno de los delitos imputables a asociaciones de tipo mafioso ha sido internacionalmente reconocido y demanda un conocimiento y herramientas adecuadas, y muy especialmente estrategias de cooperación internacional para abordarlo con eficacia. Y me honra decir que estamos hoy aquí para presentar el trabajo que venimos realizando”, aseguró Fernández, que afirmó que la Unidad Antimafia era la primera en su tipo en crearse fuera de Italia.

El comisario general Alejandro Ñamandú
El comisario general Alejandro Ñamandú

El comisario general Alejandro Ñamandú fue un orador clave en el evento. Es uno de los principales cuadros operativos de la PFA. La Unidad Antimafia está a cargo de la Superintendencia de Investigaciones Federales, que actualmente encabeza, y que engloba a áreas estratégicas que investigan homicidios, trata de personas, crimen organizado, la problemática de la Triple Frontera y grandes fraudes.

En noviembre de 2022, Ñamandú ya había encabezado una misión a Roma en el marco del proyecto I-CAN de Interpol, en donde se presentó a nivel internacional el concepto del departamento antimafia local, una reunión ante autoridades policiales y judiciales italianas en las que participaron 14 países.

“Hace dos años que empezamos a trabajar por disposición del jefe de Policía, Juan Carlos Hernández, en la creación de la Unidad. La idea es dar un diagnóstico de la región y mostrar a las partes de la investigación penal y al mundo que tenemos una unidad de vanguardia. Se pudo concientizar hoy de la problemática y de las herramientas con las que contamos”, aseguró Ñamandú a Infobae.

Guardar

Nuevo